lunes, 3 de julio de 2017

RELACIÓN ENTRE SALARIO Y PIB
(Ensayo)

Esta mañana amanecí muy preocupado por el aumento insostenible del salario de los venezolanos, decretado por un presidente que está desesperado. De manera intuitiva pensé que el salario debería ser una expresión en proporción determinada por el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Es decir, si el país “gana” más, debe pagar mejor y a la inversa. De paso, la participación del factor trabajo en la ecuación de producción  es la creadora de la riqueza, la fuerza laboral es la que la produce y en consecuencia debe ser remunerada de manera justa y equitativa. En la práctica, los trabajadores son “socios” del empresario; porque prestan o aportan sus conocimientos y experiencias al negocio para producir los bienes y servicios. Los empresarios no le están haciendo ningún favor o regalías al trabajador, le están pagando en contraprestación justa por el valor del trabajo que aportan para la creación de su riqueza. Por eso, en la empresa privada se habla de dividendos (cuota de dinero de una empresa que se reparte entre los accionistas) y de utilidades (repartición de las ganancias que logró la empresa), los dividendos van a los propietarios y en las utilidades se incluyen a los trabajadores, según unas proporciones determinadas.

El estado como productor, como empresario tan capitalista como los privados, también debe remunerar de manera equivalente. Debe cumplir con las leyes y dar el ejemplo. Pero, para distribuir debe primero producir como los privados. O juega con todas las reglas o se sale. A Lorenzo Mendoza le critican y éste coloca un kilo de Harina PAN en unos mil bolívares y paga muy bien a sus trabajadores, y el bachaquero la vende en 8.500 y no le paga a nadie.

Siempre me preocupó durante mi carrera naval dos cosas, saber a qué eran equivalentes mis conocimientos y experiencias (no había la Licenciatura en Ciencias y Artes Miliares y Navales; aunque la formación era de primera, tanto que a la postre fue reconocida por el CNU como tal, además de que las características profesiogràficas de nuestra carrera tienen un sustrato muy alto de carácter técnico) y qué podría en consecuencia aspirar a ejercer una vez que mi ciclo vital como oficial naval llegara a término, bien sea de manera natural o extemporánea. Mis comandantes no entendían mi preocupación, y no era que quería irme de baja sino saber a qué podría aspirar. Esto fue estudiado por Maslow y Herbert. De la misma manera y en consecuencia, me preocupaba cuál debía ser mi remuneración en virtud de la primera equivalencia señalada, toda vez que – a mi juicio - mi  profesión era una de las que aportaba a  la generación de riqueza del país, no de la manera en la que lo hace un trabajador civil en su empresa privada e incluso en servicio al estado, sino como elemento que brinda las condiciones para que la actividad económica del país se lleve a cabo con seguridad y efectividad.

Pongamos por ejemplo lo que aprendí desde mis años de estudio en el país y en el extranjero, donde las armadas tienen por objeto la protección de las rutas marítimas de sus países para garantizarles la seguridad del tránsito de las exportaciones y de las importaciones transportadas en los barcos mercantes propios o extranjeros que navegan sus áreas jurisdiccionales marítimas, la explotación de la zona económica exclusiva en todas sus variantes tecnocientíficas, la pesca, y hasta el turismo, etc. De tal manera que, la función de una armada es complementaria a la actividad marítima a la cual protege; por tanto, los militares navales deberían ser remunerados de manera equivalente.

Siempre me daba mucha rabia ver como el salario de mis amigos profesionales civiles era siempre superior al de nosotros, los militares navales. Siendo que la base, o “mayor “como dicen en inglés, de los estudios de nuestra carrera es la ingeniería, los ingenieros civiles ganaban tres y cuatro veces más que el exiguo salario que recibíamos y, por eso, los militares apenas podíamos pagar los rubros de nuestra canasta básica (muchas veces dependiendo del auxilio del estado en subsidios directos como indirectos). No obstante, la gente pensaba y piensa que ganábamos y ganamos mucho. La ventaja del militar es que cuenta con un sistema de prestaciones según el método de la capitalización individual (fideicomiso) y le pagan siempre y a tiempo, aunque no tiene sindicato. No gana más, si hay quien gane dólares extras, etc., no es el común y hay que analizarlo.

Quizás en mi época hubo quienes cometían corrupción; pero, no era tan grande como la de hoy, donde los militares de alto y medio rango, incluso los de muy bajo, ostentan unas fabulosas riquezas no justificables, no pasan los análisis de la antigua ley contra el enriquecimiento ilícito de 2003, la cual hoy no sé si esta derogada o simplemente también es violada y no se cumple ni se hace cumplir.

En mi tiempo los militares siempre estábamos y vivíamos “alcanzados”, mientras nuestros amigos civiles se daban la gran vida, en especial los que trabajaban en PDVSA. Caso similar el de los pilotos de VIASA y los marinos mercantes, quienes levantaban grandes fortunas, bien merecidas por cierto. Esa fue causa de que muchos oficiales se fueran de baja voluntaria y extemporánea, para poder mantener a sus familias. Hay quienes desdeñaban eso y tampoco comprendían mi preocupación o hablaban “de la boca para afuera” mientras llevaban su procesión por dentro, para evitar ser considerados mal en las calificaciones. Yo hablaba con audacia y sinceridad y probé en el tiempo que no era por  el dinero, sino por el principio mismo; pues, a pesar de todo cumplí mis 30  años de servicio activo y no me fue mal.

La remuneración militar de mi tiempo no es que era mala, sino NO EQUIVALENTE A LA CIVIL PARA EL MISMO TRABAJO. No debemos caer en el contencioso estúpido de pelear entre profesionales diversos porque a un sector en un momento determinado y por razones que no siempre son “sanctas”, le suban su salario, como es el caso de los abnegados educadores y médicos, quienes deben ser igualmente bien remunerados porque lo merecen, sino en poner las cosas en claro. En mi época nos mataban con eso de que no aportábamos al PIB, sino que éramos parte del gasto público o corriente, y yo creo que eso algún día debe revisarse.

Todos los países que conozco, donde he estudiado y servido,  pagan mejor que el nuestro a sus militares. Como detalle curioso, sé de un  joven civil recién graduado quien acaba de emigrar  a Chile y ya gana 620 dólares y yo apenas unos 40.   

Preocupado por esto, investigué y encontré dos trabajos académicos  muy interesantes, de los cuales extraigo sendas  sinopsis para dejarlas a vuestro estudio.  

RELACIÓN ENTRE PARTICIPACIÓN SALARIAL EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PRODUCTIVIDAD. Un examen de 74 países. Elaborado por B. Gloria Martínez González. Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México. gloria@servidor.unam.mx Introducción

RESUMEN: En este trabajo se examina la relación entre participación salarial y productividad. Tal examen constituye una etapa de la investigación sobre la relación entre las tasas de plusvalor y las productividades de los países. Una conjetura marxista plausible es que los trabajadores de un país avanzado son más explotados que los de un país atrasado puesto que pueden reproducir en menos tiempo sus condiciones materiales de vida gracias a la mayor productividad. Esa conjetura parece contradictoria frente a la evidencia empírica de que los salarios reales son mayores en un país adelantado que en un país atrasado. Hasta donde se ha estudiado, la empiria (empírica)  contraviene en parte esa conjetura según la cual a mayor productividad, mayor explotación. Se ha encontrado que países de alta productividad tienen mayor participación salarial o menor tasa de plusvalor que los países de baja productividad

PARTICIPACIÓN SALARIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA, 1950-2011 Germán Alarco Tosoni

RESUMEN: En este artículo se construyen las series de la participación salarial en el producto interno bruto (pib) de 15 economías de América Latina y la correspondiente al conjunto de estas entre 1950-2010. Se determina, con diferentes metodologías, la tendencia no lineal de esta variable, corroborando la presencia de dos grandes ciclos. Se incluye una discusión de diversos autores, especialmente clásicos y postkeynesianos, que exploran la vinculación de esta variable con el nivel de actividad económica. Asimismo, se demuestra la pertinencia del enfoque postkeynesiano para explicar que las variaciones del pib real están determinadas por la participación salarial, la formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios, entre las principales variables. Sin embargo, la contribución de la variación de la participación salarial al crecimiento del producto real es menos importante a partir de los años ochenta.

GRAN CONCLUSIÓN:


VENEZUELA DEBE PRODUCIR SUFICIENTE PARA SU CONSUMO INTERNO Y PARA EXPORTAR  LOS EXCEDENTES PARA GENERAR DOLARES Y DEBE REMUNERAR BIEN A TODOS SUS TRABAJADORES….FUERA EL COMUNISMO Y EL SOCIALISMO  HAMBREADOR Y ASESINO!

No hay comentarios:

Publicar un comentario