miércoles, 31 de diciembre de 2014


Diputado

Diputado es una persona nombrada por un cuerpo para representarlo. Normalmente nombrada por elección popular como representante en una cámara legislativa, nacional, regional o provincial.

En algunos países avanzados les llaman simplemente Representantes, en complemento a los Senadores, quienes también son electos; pero, suelen ser mayores en edad y se les presume que tienen mayores y mejores conocimientos y experiencias.

En esos paises antes referidos sus parlamentos o congresos son bicamerales. La cámara de representantes o cámara baja, y la de senadores o cámara alta.

Los representantes o diputados son electos para representar una proporción o parte del universo votante y los senadores para representar las regiones. Con esto, se puede hacer funcionar o se perfecciona el mandato constitucional de un sistema federal de gobierno.

En general los dos, diputados como senadores, son representantes y en adición a sus labores, funciones y atribuciones esenciales, como son las de legislar y controlar la gestión del ejecutivo,  su deber intrínseco a su representación o "constituency" es mantener un estrecho contacto con ellos para interpretar sus necesidades y aspiraciones,  a objeto de luchar por su solución. Es un mandato sin cheque en blanco, sujeto a esta continua dinámica de consulta y lectura para la evaluación de los problemas y cumplir con sus representados. No pueden actuar a espaldas de este compromiso inherente a su elección.

Esto obliga al representante a leer la voluntad popular y captar el mensaje que le están  dirigiendo. Más aún, identificar esa voluntad popular de manera integral y articulada para perfeccionar esa comunión indivisible. Su única guía, y a la que debe oír , es su consciencia y a ella se debe y no a ningún partido o poder que le presione.

No veo cómo se pueden llamar representantes quienes viendo el sufrimiento de sus representados y del pueblo del cual son parte y provienen no son capaces o se niegan a escuchar, cómo  es que  viendo la ingente crisis económica y el descalabro político, así como de las instituciones, se mantienen indiferentes unos, hechos los locos a consciencia (inconsciencia más bien) los otros, o embebidos en adoración de caudillos obsoletos y hasta difuntos, quienes han dejado las bases para la crisis, y siguen apegados a un modelo cuyo fracaso les explota en sus narices. Están como los músicos del Titanic.

Ya Luis Vicente León lo dijo: "La oposición al gobierno es claramente mayoritaria "
Lo que indica que esa mayoría incluye a otrora adeptos al gobierno más  los opositores propiamente dichos, o de vieja data. En consecuencia, los representantes deberían estar representando esa voluntad, a esa "mayoría evidente", como gusta decir el presidente de la AN cuando prende la aplanadora. ¿Será que, como dice Shakira, están ciegos, sordos y mudos, como los tres monosabios?

lunes, 29 de diciembre de 2014

La magia de leer

Ciertamente que escribir es muy difícil; pero, leer lo es todavía más.

No se leen letras, palabras, ni siquiera frases. Se leen contenidos y significados. Sobre todo, hay que leer qué es lo que el escritor quiso decir, cómo se sentía al hacerlo y comprender el contexto histórico y psicosocial del escrito y psiquis del escritor.

Hay "lectores" que se "enganchan" en una palabra que les despierta su médula  oblongatta y se quedan enredados en el árbol que les esconde el bosque. Desde allí,  perdidos, rebuznan en su vano intento de ofender, descalificar o perder a otros con sus erradas interpretaciones y !Ay! de quien osare tratar de sacarlos del túnel de sus angustias. Muerden la mano que les llevaría el alimento para sus consciencias y prefieren permanecer en la peor zona de la ignorancia...aquella donde no sólo no se sabe, sino que se ignora aquello que se debería saber.

Con la lectura de literatura sucede igual o similar a lo que pasa con la lectura de una obra musical de un gran compositor. No es leer las notas y tiempos de su partitura, es interpretar sus descripciones y emociones expresadas en el texto musical. De hecho, pongo el ejemplo de "Claro de Luna" , nombre atribuido popularmente a la Sonata para piano n.º 14 compuesta en 1801 por Ludwig van Beethoven; para hacer que una joven ciega pudiera percibir el maravilloso fenómeno natural, imposible de apreciar por sus ojos muertos. La joven, al oirla, lloró de emoción porque al fin pudo "ver" la magia de la noche. Igualmente, lo que pasa con las películas, que ni aún las mejores logran,  difícilmente, superar las representaciones mentales que nos produce el libro en el que se basaron.

Hay personas puede que todavia no sean buenos escritores... pero, tienen la esperanza razonada de que con el oficio y la disciplina alcanzarán la meta; pero, hay peores , quienes nunca podrán gozar del placer de la lectura.

Son almas simples, incapaces de formarse o reconstruir en sus mentes las ideas e imágenes, mucho menos las metáforas enhebradas en el texto. No son capaces de ser , al menos, guiados como hiciera el Nobel Neruda con su postino. Simplemente no lo permiten.

domingo, 28 de diciembre de 2014


Ministra, ¿Qué vamos a llevar a la CIJ?

Reciente declaración de la ministra de Asuntos Exteriores de Guyana, Carolyn Rodrigues Birkett, expresan que “Guyana espera tomar una decisión definitiva sobre el Esequibo venezolano en 2015”.  En todo caso, Guyana no puede decidir judicialmente sobre la materia. Lo que quiso decir y dijo fue que “si Guyana decide emprender una acción judicial lo hará vía la Corte Internacional de Justicia. Igualmente detalló que Venezuela ha sido informada de las nuevas vías de soluciones al conflicto”. La posición de Guyana es  que “una decisión judicial irrita tomada en 1899 es la única que establece la frontera con Venezuela”.

Del texto de  la declaración antes señalada se pueden resaltar y comentar los siguientes aspectos:
La decisión judicial del laudo de París de 1899 no es la única que establece la frontera Venezuela-Guyana. Para sustentar mi argumento debemos remitirnos a las razones para haber, en primer lugar, sometido el conflicto al árbitro francés, cuya sentencia, a juicio coincidente de la ministra con nuestra posición, es  irrito y nulo. Por cierto, al ser irrito y nulo como reza la contención unilateral venezolana, entonces dejó de ser cosa juzgada, desde el mismo momento en que se firma el Acuerdo de Ginebra en 1966, el cual -  para todos los efectos - es el instrumento debidamente suscrito para solucionar la controversia, haciendo uso de los medios de solución pacifica de las mismas establecidos en la Carta de la ONU, uno de cuyos procedimientos posibles es llevar la controversia a un tercero, pudiendo ser una persona, institución, gobierno, etc. o casualmente, la Corte Internacional de Justicia; razón por la cual debemos admitir que, así como coincidimos en que el laudo es irrito y nulo, debemos coincidir en que llevar la materia a la CIJ es perfectamente una posibilidad. No obstante, ¿Qué se va a llevar si ya en 1966 el gobierno de Guyana admitió la contención unilateral de Venezuela derivada de haberse revelado el manifiesto dejado postmortem por Severo Mallet Prevost, donde este abogado reveló las irregularidades cometidas por los negociadores en la mesa de negociaciones, las cuales fueron las que generaron y sustentaron tal contención?  Así mismo, el gobierno guyanés de 1966 así lo reconoció al firmar el acuerdo que taxativamente lo establece en su artículo primero.
Esa ha sido la estrategia general de Guyana, mantener que el laudo es válido y vigente, como cosa juzgada, cuando dejó de serlo en virtud del Acuerdo de Ginebra, que para todos los efectos lo derogó.
Por otra parte, ante el argumento de que: "Si en dos décadas no se ha obtenido el progreso que uno quisiera, en parte debido a otras complicaciones, debemos buscar nuevas opciones",  debemos decir que Guyana ha hecho muy poco y cuando ha hecho es para incluir esas complicaciones de las cuales habla, al torpedear el cumplimiento del Acuerdo de Ginebra, al generar acciones inamistosas que violenta el espíritu y letra del mismo y ralentizan el encuentro del arreglo práctico y satisfactorio.
Alega la ministra queVenezuela ha sido informada de las nuevas vías de soluciones al conflicto”, así como ha debido haber informado de las concesiones que otorgó, y de las negociaciones sobre jurisdicción en áreas marinas y submarinas con terceros países con quienes no tiene límites, o no le son adyacentes, aduciendo que con Venezuela, de quien sí es adyacente, no tiene nada pendiente y basa líneas de delimitación con esas terceras partes, basadas en el territorio en reclamación, el cual hace parte del Acuerdo de Ginebra; o sea, sobre un territorio que no es suyo, como tampoco lo fue de Inglaterra quien se lo legó con la independencia acelerada que les otorgó en 1966 para no discutir con Venezuela sus justos reclamos, territorio del cual sólo tiene la administración y que está pendiente del arreglo practico.
Bien que reconozca que “Ese acuerdo provee herramientas para la solución pacífica de las controversias entre ambos países en conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas” y mucho mejor fuera que lo respetara.
“El 3 de octubre de 1899 un tribunal de la capital francesa emitió el conocido como Laudo Arbitral de París, establecido con el objetivo de dar respuesta a la disputa surgida entre la frontera oeste de Guyana -entonces colonia británica- y el este de Venezuela.  Este país argumentaba que la frontera debía pasar por la línea media del río Esequibo, mientras que el Reino Unido basaba su postura en un mapa de 1840, cuya línea fronteriza con la antigua colonia española llegaba hasta las bocas del río Orinoco
En respuesta al párrafo anterior debo decir que la posición Inglesa estaba sustentada en unos mapas elaborados por el geógrafo mercenario, Robert  Schombourg, contratado por los colonos del Demerara, mapas que  ciertamente y contra la soberanía e integridad territorial de Venezuela para 1840, aviesamente establecían que Inglaterra llegaba hasta Upata y eso precisamente fue lo que Venezuela impugnó y llevó al árbitro. Era un despojo territorial del cual la misma Inglaterra no se hizo parte y no respaldó en un inicio, cuando el geógrafo se los presentó; pero que, luego, los utilizó como base para su posición ante el árbitro francés.
Como bien dice, la línea fronteriza debía pasar por línea media del río Esequibo. Esta línea quedó eventualmente en la ribera oeste del  mismo rio, O sea, costa seca para Venezuela, la cual comenzaría y quedaría al oeste del río y Guyana al este.
El dictamen fue favorable a Reino Unido al adjudicarle la región de Esequibo, al oeste del río del mismo nombre”.  Venezuela protestó el laudo y mantuvo su reclamación durante décadas hasta que fue admitida por la ONU, lo que llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra del 17 febrero de 1966, actualmente vigente y que no es sino uno transitorio para llegar a un acuerdo final satisfactorio para ambas partes”
Esto es correcto, el acuerdo nos remite al cumplimiento del artículo 33 de la carta de la ONU para solucionar esta disputa. No obstante, no es de soslayar que el Acuerdo de Ginebra de 1966, parte del hecho de que Venezuela impugna el laudo de parís de 1899 y demuestra sus títulos sobre el territorio y  las irregularidades que lo hacen irrito y nulo,  y que Guyana ya así lo reconoció, cuando firmo el acuerdo.
Entonces, ¿Qué vamos a llevar a la CIJ?



viernes, 19 de diciembre de 2014

¿ALIANZA PARA EL PROGRESO II?

¿Que significa que Cuba y USA hayan restituido las relaciones diplomáticas? ¿Quién se beneficiará? ¿Es que acaso el pueblo cubano recuperará su libertad y democracia conculcadas por el régimen comunista? ¿Cambiará este régimen? ¿Volverá el esplendor económico en la isla? ¿Qué sucederá con los Castro y sus adláteres, con sus esbirros y con la burguesía corrupta nacida y desarrollada en estos 60 años?, ¿pagarán por sus crímenes?

En estas horas, preguntas como éstas y muchas más son las que las mentes de los hombres del mundo se hacen. Es que la metodología epistemológica nos tiene acostumbrados a que en todo análisis de causa efecto, a lo criminalística, se debe buscar siempre: motivo, oportunidad y medios.

Para responder al motivo, debemos pensar que la comunidad de  naciones se había venido pronunciando mayoritaria y recurrentemente (unas 180  en cada votación anual en la ONU)  acerca de la suspensión del bloqueo a Cuba; así mismo, se conocía de antemano que, en la práctica, tal bloqueo no había sido hermético o impermeable y que Cuba, hábilmente, se fue adaptando a él, al punto de que pudo establecer relaciones comerciales por debajo de la mesa con varios países europeos, especialmente para las inversiones en el sector turismo o industria sin chimeneas, las cuales no se pueden bloquear, como no se puede evitar que un barco o avión cargado de turistas llegue a gozar de las bellezas geográficas y carnales de la isla, y quienes fueron las que, a la larga, junto al grupo dominante en la isla, terminaron quedándose con la tajada del león.

Que los empresarios afectados entonces y algunos gobernadores y senadores norteamericanos, habían venido ejerciendo presiones internas sobre el gobierno para que se olvidara de las confiscaciones y demás razones ideológicas vigentes en y desde  1958, pedían que las lanzaran al saco de los costos perdidos (sunk cost) y que restablecieran relaciones rápido antes de que la fiesta – que se estaba poniendo buena- siguiera; pues, ellos se estaban quedando por fuera.

En cuanto a la oportunidad, hay que verlo desde dos puntos de vista. El cubano, cuyos líderes reconociendo el error de haber propuesto al sucesor del difunto presidente venezolano,  y viendo el rechazo nacional e internacional a su gobierno como la inminencia de perder el apoyo negociado hábilmente después de haber quedado sin el de la URSS y no teniendo alternativa, fueron a negociar con USA. El de ésta nación, la cual viendo el error de haber permitido el avance del comunismo a sólo 90 millas de sus costas y la difusión de la revolución en Suramérica, gracias al liderazgo emergente del referido difunto presidente venezolano, y consciente del fracaso del modelo adoptado por Venezuela y sabedores de los pronósticos de los más serios economistas, tomó la decisión de esta suerte de nueva alianza para el progreso de JFK, antes de que se le fuera precisamente la oportunidad de oro de tomar ventaja del rio revuelto que prevé se producirá en el primer semestre en la situación sociopolítica y económica de la crisis en Venezuela.

En tanto a los medios se privilegió la Real Politik de los intereses sobre los compromisos, ambos se taparon la nariz y se lanzaron al mar de la felicidad compartida, lo que no necesariamente significa que el pueblo se beneficiaría en automático de esta alianza de los nuevos mejores amigos. Es tarea de los líderes de la resistencia cubana, aprovechar esta coyuntura para redoblar sus luchas por la redención real y efectiva de las condiciones objetivas de su opresión y que esta oportunidad se traduzca en libertad y democracia, como en desarrollo económico, para su pueblo. Dejar para una segunda fase lo de los juicios a los criminales los cuales, de todas maneras, no prescriben; pero, asegurar sus bienes robados al pueblo cubano.


Tal y como decía, y parafraseando el letrerito sobre el escritorio de la oficina en el "el salón oval de arriba" de la White House en tiempos del gozón de  Bill Clinton, los cubanos deberían pensar en: “El modelo estúpido, el modelo”

lunes, 15 de diciembre de 2014

Por flojera en reaccionar o por miles de causas, entre ellas la indignación, el asco y el fastidio, permitimos que algunos eufóricos e indignos digan que son los únicos que pueden gobernar este país,  que nadie tiene ni ha presentado proyecto de país posible para ser analizado y votado por el pueblo y eso no es verdad.

No caigo en tentación de enumerar la larga lista de candidatos con méritos para ser considerados y quienes podrían ser presidentes de este país.  Por otra parte,  hombres como Gerver Torres, por sólo nombrar uno,  ha esbozado un  proyecto bien concebido que debería ser oído.

Gerver Torres es Economista, consultor, escritor, editor y docente. Se desempeña actualmente como Managing Partner con Gallup Organization, trabajando en un proyecto sobre bienestar subjetivo en el mundo. Director de la Asociación Civil “Liderazgo y Visión”, ONG creada en 1995 para contribuir a elevar la calidad del liderazgo venezolano.

Anteriormente ha sido Consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de diferentes gobiernos en el mundo en materia de reformas económicas y restructuración de empresas públicas. Fue Director ante el Fondo Monetario Internacional por España, México, Centroamérica y Venezuela. Fue Ministro Presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela, posición desde la cual inicio en 1991 el proceso de privatización en ese país, que incluyo entre otras la empresa nacional de telecomunicaciones, la empresa internacional de aviación, bancos, hoteles y otros activos públicos. Autor de obras como el reconocido libro “Un Sueño para Venezuela” (2000).

Como él, otros muchos,  activistas y dirigentes,  académicos y pensadores,  intelectuales y hombres de acción,  quienes han venido explicando sus visiones de país.

 La gente no sólo los conoce sino que el régimen les teme, descalifica,  ridiculiza y ofende y hasta los inhabilita y mete presos o les roban sus votos.

Eso hemos permitido impunemente; pero, son tan incapaces y corruptos que no sólo no mantienen la ventaja ilegal como ilegítimamente alcanzada, sino que pierden cada día liderazgo y confianza al producir el mayor fracaso político y económico que ha sumido nuestra nación en miseria y angustia innecesarias como injustificables.  Destruir y colocar una nación como Venezuela al grado de postración en el cual se encuentra es ya un récord de Guiness,  bien llamado por José Toro Hardy" LA PARADOJA VENEZUELA y hace  que la profecía de Arturo Uslar Pietri de que Venezuela podría ser un caso para la Cruz Roja Internacional,  la cual vendría a repartir sopa en las esquinas, ya pareciera ser un hecho. De pronto veremos los buques y aviones gigantescos aproximarse a puertos y aeropuertos y el temor no es el de una invasión sino que la gente haga como en DAKA o cualquier supermercado donde llega leche, salte a las olas a arrebatar los alimentos y pelearse por ellos como vemos a diario.

Lo que pasa es que la visión caudillista - militarista y su trasfondo comunista de partido único,  contrario al pluralismo constitucional,  no pueden permitir que exista disidencia y múltiples maneras de concebir la patria y dejar que el juego democrático favorezca el diálogo esencial y condición sine equanom de la democracia,  como es la dialéctica política y que los ciudadanos puedan expresar libremente sus ideas y que el pueblo pueda elegir sin "tramparencias" de un CNE corrupto y alienado, cooptado por y  para el régimen, ycse permita un sistema electoral que funcíone sin presiones indebidas,  amenazas ni represión, y mucho menos las conocidas componendas,  peculado de uso y ventajismo,  para que el pueblo pueda elegir líder y proyecto de gobierno de los muchos que existen.

La guía fundamental debe ser nuestra constitución y leyes, y utilizar la ciencia y tecnología,  para alcanzar el progreso, el desarrollo político,  económico y social que nos permita atravesar de una vez por todas y para siempre, el umbral del siglo XXI al cual nos asomamos tímidamente sin una luz clara en el túnel y conducidos por un grupo de incapaces o no preparados,  quienes dizque animados de buenas intenciones hicieron lo que el aprendiz de brujo de Disney,  ese ratón Mickey curioso quien se encuentra una varita y comienza a blandirla sin maestría ni concierto provocando la furia de los dioses y causando los mayores estragos en la historia de nuestra República.

Basta ya de tanto corrupto e incapaz disfrazado de patriota.  Señor,  parafraseando a las peticiones de la eucaristía:

"Danos menos revolucionarios,  audaces y aventureros y más políticos,  estadistas calificados,  probos y capaces"

viernes, 12 de diciembre de 2014

LAS QUEJAS A LOS MILITARES

Puedo comprender, más no aceptar, el disgusto que tienen los civiles contra los militares; pues, a juicio de nuestro libertador Simón Bolívar: "Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno; es el defensor de la libertad" 

No le corresponde al militar ser el árbitro de las leyes ni ser el policía de la constitución. Al menos, no en nuestro país. En Honduras, por ejemplo, la constitución contempla como articulo pétreo la no reelección y no permite ni siquiera que la propongan. Así mismo, le encarga taxativamente al militar ser el policía de la constitución hondureña. Eso fue lo que los militares hondureños hicieron ante los intentos de Zelaya de introducir por la fuerza una urna extra en unas elecciones presidenciales, para consultarle al  pueblo si deseaba la reelección. Lástima que se extralimitaron y extraditaron al presidente, lo cual era inconstitucional también, y no lo juzgaron en su territorio, esa fue su arbitrariedad. No obstante, se mantuvieron firmes y hoy Zelaya es un recuerdo ingrato; pero, no es el presidente de ese país.

 En el nuestro, el artículo 333 reza: “Ésta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia”. La constitución venezolana ha sido violada ab initio del proceso revolucionario que se impuso, Desde el mismo juramento del finado ya se le dijo moribunda a la del 1961, y la versión promulgada en 1999, recién estrenada, se comenzó por violarla y tal conducta se ha mantenido recurrentemente en estos 15 años. El último puntillazo, en la misma despidida del difunto, cuando la línea sucesoral fue alterada para favorecer los intereses foráneos de dominación y tutelaje político revolucionario.

Como leímos, ante la violación de la constitución corresponde a los ciudadanos e investidos o no de autoridad rescatar la vigencia y fuerza y vigor de la misma, no le encarga a los militares convertirse en mesías redentores. El poder militar debe estar subordinado al poder civil legal y legítimamente constituido.

Esa película de militares erigiéndose en salvadores ya la vimos y no nos gustó. En 1998, los civiles le entregaron esta responsabilidad a un grupo de oficiales COMACATES (comandantes, mayores, capitanes y tenientes) quienes se abrogaron la responsabilidad de hacer lo que los civiles tenían por derecho y deber hacer, y vean lo que nos pasó, intentaron un golpe de estado, el cual por fortuna fue frustrado por la FAN leal a la constitución; pero, de inmediato un grupo de manipuladores, jugando a cazar guiris o pescar en rio revuelto, se encargaron de darles beligerancia y hasta apostaron por ellos. Luego de un cierto periodo, les hicieron asumir la lucha política mediante un  partido que transformó el MBR 200 en MVR y luego se transformó definitivamente en el PSUV.

Hace unos años Pablo Aure les dijo a los generales y almirantes que les faltaban pantaletas y los adminículos testimoniales viriles:”No sigan azuzando a los militares y dándoles beligerancia política, que no deben tener”.

Podemos aceptar las tesis de Thoreau, Bolívar, Gandhi y Luther King, las cuales coinciden en un hecho esencial, la desobediencia civil por medios pacíficos, como la vía correcta ante la ley injusta, y ante el mal gobierno. Para la Tiranía continuada y resistente, según esos pensadores, queda la guerra; pero, eso no lo quiere nadie. Pero, nunca darle alas a que un militar asuma el gobierno, porque los civiles del gobierno de turno no lo estén haciendo bien.

Por cierto, en la constitución de 1961, el constituyente fue sabio y taxativamente estableció que las FFAANN deberían ser  PROFESIONALES, APOLITICAS Y NO DLEIBERANTES. .sabias frases que fueron transformadas en unas de carácter ambiguo como las que hoy expresan La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política”

Del legado libertador rescato una serie de frases lapidarias las cuales podrían servir de oriente  a tantas locuras:

"Es insoportable el espíritu militar en el mando civil" 
"El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno" 
"Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la Libertad han exterminado al fin a sus tiranos" 
Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos habremos consolidado la República." 
"Un militar no tiene virtualmente que meterse sino en el ministerio de sus armas”.
Simón Bolívar 



martes, 9 de diciembre de 2014

EL ACUERDO DE GINEBRA PARA LOS GUYANESES

Cito: "Primero de septiembre de 1963: aquel día, el principal titular de nuestra prensa son las declaraciones del ministro guyanés Jackson: “Guyana seguirá explorando el Esequibo. No hay nada en el Acuerdo de Ginebra que nos impida seguir buscando minerales"

Esta actitud ha sido constante desde Jackson hasta nuestros días de Donald Ramotar; desconocer el acuerdo de Ginebra y considerar el Laudo de Paris de 1899 como cosa juzgada (que no lo es ya ) y que no aceptan que el Acuerdo de Ginebra que lo dejó sin efecto; así mismo, dar concesiones, negociar áreas jurisdiccionales con terceros, y demás actos inamistosos contrarios a la letra y al espíritu claro del acuerdo.
Es por ello, que voy a explicar el acuerdo, como dice la Dra. Nancy Álvarez, conductora del programa “¿Quién tiene la razón?”… “como para que un niño de 5 años pueda comprenderlo”. Entiendo que ya cansa seguir en esta letanía; pero, como dice Rafael Poleo citando a André Gide: Todas la cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo”

El  Acuerdo de Ginebra entre Venezuela  y  Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, fue y es un acuerdo para resolver la controversia sobre la frontera entre Venezuela y Guayana británica, firmado en Ginebra, el 17 de febrero de 1966. 

Antecedentes:

La ambición terrófaga de los colonos del Demerara hizo que contrataran a un geógrafo prusiano, Robert Schombourg, y éste elaboró por encargo unos mapas…!y los publicaron! donde Inglaterra se metía dentro del territorio correspondiente a la Guayana Venezolana o nuestro Territorio Esequibo, ubicado al oeste del Río Esequibo, que era y es el límite natural entre Venezuela y la Guayana Británica para esa época, hoy es la República Federativa de Guyana. En realidad, hasta Inglaterra no apoyó inicialmente estos mapas; pero, a la larga siguió sustentando su política exterior en ellos. Venezuela contaba y cuenta con títulos bien claros que demuestran que al oeste del rio Esequibo ese territorio es suyo.
En los mapas de los cantones: Cantón Upata (1840) de la Provincia de Guayana, hoy parte oriental del Estado Bolívar, y Cantón Piacoa (1840), hoy Estado Delta Amacuro, puede verse que Venezuela siempre tuvo a la Guayana Británica como su límite al este, separada por el río Esequibo. Al este del río Guyana y al oeste Venezuela.  El mapa de Venezuela, de  Codazzi, de 1840 lo confirma.

En 1834, Robert Hermann Schomburgk trazó una línea fronteriza entre Venezuela y la Guayana Británica desde el río Moruca hasta el Esequibo de una extensión de 4.290 km². En 1839 trazó una segunda línea llamada Norte-Sur que abarcaba la desembocadura del Amacuro hasta el Monte Roraima, lo que representaba unos 141.930 km². La progresiva migración de los colonos británicos del Demerara hacia los territorios situados más allá de la margen izquierda del Esequibo, erróneamente sustentados en los mapas trazados por Schomburgk, originó la primera reclamación de Venezuela ante Gran Bretaña, la cual se negaba a sentarse a negociar con “semi barbaros”. Eventualmente y por presiones del Secretario de Estado de los EUA, Olney, tuvo que hacerlo; pero, antes de aceptar devolver esos territorios, le dio la libertad a los Guyaneses en 1966. Venezuela reconoció la independencia de Guyana, no sin antes expresar formalmente sus reservas y dejar en claro que su reconocimiento no representaba renuncia a sus derechos sobre el Esequibo.

El conflicto hace que Venezuela e Inglaterra sometieran la disputa al árbitro de París y se designan comisiones negociadoras representantes de ambos intereses, en los cuales los de Venezuela no estuvieron representados por ningún venezolano. En enero de 1899 se reunió en París el Tribunal integrado por cinco jueces: los británicos Lord Russell, Justicia Mayor de Inglaterra y Lord Collin, Justicia de la Corte Suprema de la Gran Bretaña, dos norteamericanos, M. Fuller, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos y D. Brewer, Magistrado de la misma Corte; y como Presidente, el profesor ruso de derecho internacional F. de Martens. El espíritu arrogante de los ingleses establecía la pauta: ¿Cómo se iba a entregar a Venezuela ese territorio, un país semi bárbaro y atrasado y de permanente convulsión política?

El laudo de parís de 1899 fue desfavorable a Venezuela; pero, por fortuna, uno de los abogados consultores y negociadores, el abogado norteamericano Dr. Severo Mallet Prevost, de la firma de igual nombre vigente hasta nuestro días,  nos legó a los venezolanos su famoso memorándum póstumo de Mallet-Prevost, documento que fue publicado por "The American Journal of International Law" en julio de 1949, donde nos revela toda la verdad de lo ocurrido en París.

Este memorándum es singularmente revelador, pues fue dictado por su autor a pocos años de su muerte. Quería, de esta manera, uno de los más importantes personajes de este drama, liberar su conciencia de escrúpulos ante la Historia y revelar en forma clara y categórica la verdad de los hechos.

El mismo Mallet-Prevost confiesa que estuvo de acuerdo con el General Harrison, el principal abogado de Venezuela, en aceptar la línea propuesta por de Martens a fin de salvarle a Venezuela las bocas del Orinoco. Pero él mismo confiesa que la sentencia "fue injusta para Venezuela, y la despojó de un territorio muy extenso e importante, sobre el cual la Gran Bretaña no tenía, en mi opinión, la menor sombra de derecho".

En 1962, al recibir información de su canciller, el Dr. Marcos Falcón Briceño, a quien había designado para “Investigar, revisar, ordenar, gestionar, rescatar y publicar la bibliografía existente sobre la cuestión de los límites entre la República de Venezuela, la Gran Bretaña y Guyana por los territorios al oeste del río Esequibo, conocido como la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación. Proyectando y contribuyendo así en el contexto nacional e internacional con el estudio de este despojo territorial” donde había rescatado el manifiesto, Don Rómulo Betancourt, presidente de Venezuela, declara en cadena nacional de radio y TV que La decisión arbitral no había sido ajustada a derecho, que había sido producto de una componenda del Tribunal de Arbitraje. De inmediato, la declaró nula e írrita; pero, no fue sino hasta 1903 cuando el hecho vino a tener expresión oficial en el seno de la Corte Internacional de La Haya.

Ante esta papa caliente, Inglaterra, en presencia de Guyana (también firmante) firma con Venezuela el Acuerdo de Ginebra. De manera que Guyana hereda de su conquistador imperio colonial un problema fronterizo; sólo que, al firmar el acuerdo, Guyana reconoce taxativamente la posición de contención unilateral venezolana, basada en las irregularidades del proceso arbitral, las cuales viciaban la sentencia y la hacían irrita y nula.
Para ayudar a la comprensión del acuerdo, lo transcribo enteramente:

[Registrado por Venezuela el 5 de mayo de 1966 en la Organización de Naciones Unidas (ONU) bajo el No. I-8192 Vol. 561] 

ACUERDO PARA RESOLVER LA CONTROVERSIA ENTRE VENEZUELA Y EL REINO UNDO DE GRAN BRETANA E IRLANDA DEL NORTE SOBRE LA FRONTERA ENTRE VENEZUELA Y GUAYANA BRITÁNICA

El Gobierno de Venezuela y el del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en consulta con el Gobierno de Guayana Británica, 

Considerando la próxima Independencia de Guayana Británica;

Reconociendo que una más estrecha cooperación entre Venezuela y Guayana Británica redundaría en beneficio para ambos países, 

Convencidos de que cualquiera controversia pendiente entre Venezuela por una parte, y el Reino Unido y Guayana Británica por la otra, perjudicaría tal colaboración y debe, por consiguiente, ser amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes; de conformidad con la Agenda que fue convenida para las conversaciones gubernamentales relativas a la controversia entre Venezuela y el Reino Unido sobre la frontera con Guayana Británica, según el Comunicado Conjunto del 7 de noviembre de 1963, han llegado al siguiente Acuerdo para resolver la presente controversia:

Artículo I 
Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito.

Artículo II 
1. Dentro de dos meses contados a partir de la entrada en vigor de este Acuerdo dos Representantes para que formen parte de la Comisión Mixta serán nombrados por el Gobierno de Venezuela y dos por el Gobierno de Guayana Británica. 
2. El Gobierno que nombre un Representante puede en cualquier tiempo reemplazarlo, y debe hacerlo inmediatamente si uno de sus representantes o ambos, por enfermedad, muerte y otra causa, estuvieren incapacitados para actuar. 
3. La Comisión Mixta puede por acuerdo entre los Representantes designar expertos para que colaboren con ella, bien en general o en relación a una materia particular sometida a la consideración de la Comisión Mixta.

Artículo III 
La Comisión Mixta presentará informes parciales a intervalos de seis meses contados a partir de la fecha de su primera reunión. 

Artículo IV
 1.Si dentro de un plazo de cuatro años contados a partir de la fecha de este Acuerdo, la Comisión Mixta no hubiere llegado a un acuerdo completo para la solución de la controversia, referirá al Gobierno de Venezuela y al Gobierno de Guyana en su Informe final cualesquiera cuestiones pendientes. Dichos Gobiernos escogerán sin demora uno de los medios de solución pacífica previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. 
2. Si dentro de los tres meses siguientes a la recepción del Informe final el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana no hubieren llegado a un acuerdo con respecto a la elección de uno de los medios de solución previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, referirán la decisión sobre los medios de solución a un órgano internacional apropiado que ambos Gobiernos acuerden, o de no llegar a un acuerdo sobre este punto, al Secretario General de las Naciones Unidas. Si los medios así escogidos no conducen a una solución de la controversia, dicho órgano, o como puede ser el caso, el Secretario General de las Naciones Unidas, escogerán otro de los medios estipulados en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, y así sucesivamente, hasta que la controversia haya sido resuelta, o hasta que todos los medios de solución pacífica contemplados en dicho Artículo hayan sido agotados.

Artículo V
 1.Con el fin de facilitar la mayor medida posible de cooperación y mutuo entendimiento, nada de lo contenido en este Acuerdo será interpretado como una renuncia o disminución por parte de Venezuela, el Reine Unido o la Guayana Británica de cualesquiera bases de reclamación de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o Guayana Británica o de cuales quiera derechos que se hubiesen hecho valer previamente, o de reclamaciones de tal soberanía territorial o como prejuzgando su posición con respecto a su reconocimiento o no reconocimiento de un derecho a, reclame o base de reclamo por cualquiera de ellos sobre tal soberanía territorial.
 2. Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos Territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado por la Comisión Mixta y aceptado por escrito por el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana. Ninguna nueva reclamación o ampliación de una reclamación existente a soberanía territorial en dichos Territorios será hecha valer mientras este Acuerdo esté en vigencia, ni se hará valer reclamación alguna sino en la Comisión Mixta mientras tal Comisión exista.

Artículo VI
La Comisión Mixta celebrará su primera reunión en la fecha y lugar que sean acordados entre los Gobiernos de Venezuela y Guayana Británica. Esta reunión se celebrará lo antes posible después del nombramiento de sus miembros. Posteriormente, la Comisión Mixta se reunirá cuando y en la forma que acordaren los Representantes. 

Artículo VII
 Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma. 

Artículo VIII 
Al obtener Guayana Británica su Independencia, el Gobierno de Guyana será en adelante parte del presente Acuerdo además del Gobierno de Venezuela y del Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
En testimonio de lo anterior, los suscritos, debidamente autorizados para ello por sus respectivas Gobiernos, han firmado el presente Acuerdo. 
Hecho en duplicado, en Ginebra, a los diecisiete días del mes de febrero del año mil novecientos sesenta y seis, en español y en inglés, siendo ambos textos igualmente auténticos. 

Por el Gobierno de Venezuela:

Ignacio IRIBARREN BORGES, Ministro de Relaciones Exteriores 

Por el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte:

Michael STEWART, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores  

Por Guyana:
Forbes BURNHAM, Primer Ministro de la Guayana Británica

CONCLUSIONES:

1. El acuerdo fue debidamente firmado por un representante legal de Guyana, el señor  Forbes BURNHAM, Primer Ministro de la Guayana Británica.

2. El propósito expresado en el artículo primero del acuerdo es: “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito”, lo cual no deja lugar a interpretaciones. Guyana reconoce los derechos de Venezuela y también que, la sentencia del árbitro había sido viciada, dejándola sin efectos.

3. Aunque no está escrito para niños de 5 años, el segundo punto del artículo V del acuerdo reza: “Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos Territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado por la Comisión Mixta y aceptado por escrito por el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana. Ninguna nueva reclamación o ampliación de una reclamación existente a soberanía territorial en dichos Territorios será hecha valer mientras este Acuerdo esté en vigencia, ni se hará valer reclamación alguna sino en la Comisión Mixta mientras tal Comisión exista”

Vale decir, que ni Venezuela, ni Guyana deben dar concesiones para la exploración ni explotación económica de dicho Territorio Esequibo en disputa, hasta tanto no se encuentren esas “soluciones satisfactorias para el arreglo práctico”


¿Qué es lo que los guyaneses no entienden?  

lunes, 8 de diciembre de 2014




ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO VENEZOLANO

Gracias a bondad del Lic. Rahjiv Morillo recibí copia digitalizada del libro "El territorio de Venezuela Documentos para su estudio", realizado por el Dr. y Prof. Manuel Donís Ríos, dicho libro contiene los documentos y los razonamientos del autor para comprender la formación territorial de Venezuela. 

La mayoría de los tratadistas de derecho constitucional han coincidido en que los elementos constitutivos del estado son: LA POBLACIÓN (el pueblo), EL TERRITORIO, y EL PODER POLÍTICO, en el sentido equivalente a gobierno.

La población se refiere al conjunto de personas que están ubicadas dentro del Estado. No habrá estado si no existe el pueblo y viceversa. El Territorio, es la tierra donde esa población se asentó, organizó y creció y está haciendo vida política, económica y social. El Poder Político, se refiere a la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reclamar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos. En el derecho internacional se entiende que La Constitución, escrita o no, es el instrumento en el cual se asienta esta capacidad o autoridad de dominio, freno y control de parte del estado sobre sus ciudadanos.  

La nación puede caracterizarse, de modo genérico, como un grupo social relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a rasgos culturales y a una conciencia histórica comunes, Los integrantes de una nación tiene una conciencia más o menos explícita, según los casos, de formar parte de una comunidad distinta a las demás. Esta conciencia nacional implica la identificación con valores culturales comunes, así como vínculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de una nación. La nación se define, por lo tanto, en términos esencialmente socio-culturales e históricos. Ello significa que a pesar de la diferenciación social y económica que haber al interior de una nación, subsisten vínculos comunes que establecen la solidaridad nacional. Es decir que las diferencias entre las castas, los estamentos y las clases sociales que hay en una nación no impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad nacional distinta a las demás. La nación es un fenómeno colectivo en el cual puede coexistir la heterogeneidad de subgrupos, con intereses sociales y económicos específicos, con la homogeneidad de la conciencia y el sentimiento nacional. Es por ello que la nación es una comunidad integradora frente a los subgrupos que la conforman. Alguien dijo que es la suma de las generaciones que existieron, las que están y las que vendrán.

En estas horas agónicas de confusión y trastorno de valores y principios de nuestra república, de fracaso del modelo económico y de angustia social, creo de vital importancia que podamos atesorar libros como los del Dr. y Prof. Manuel Donís Río, para compendiarlos con obras similares en profundidad y rigor académico sobre los otros dos elementos fundamentales del estado, las cuales estén dirigidas al estudio de La Población, tal y como por ej., lo ha hecho Francisco Herrera Luque en su obra  LOS VIAJEROS DE INDIAS, y otros, los cuales cubran todo lo referente a las constituciones que han existido, a los fines de que, teniendo estas tres obras fundamentales, se pueda comprender y precisar qué fuimos, qué somos y qué podemos y debemos ser.

Los viajeros de Indias (1961), fue tan sólo el comienzo del aporte de Herrera Luque. Esta obra - que nació producto de su tesis de doctorado – trata sobre una serie de "enfermedades y "criminalidad morbosa" dejada en tierras americanas por los conquistadores españoles. Su obsesión por conocer los orígenes de las personalidades de los habitantes de Hispanoamérica, lo condujo a una aproximación en el estudio de la herencia y especialmente de la genética, cuando aún no se habían dado a conocer en el mundo. A este punto de vista habrá que agregarle estudios del desarrollo y poblamiento de nuestro territorio, desde un punto de vista sociológico y estadístico.

En cuanto al análisis de las constituciones sería muy oportuno su concepción desde el punto de vista de la metodología del análisis comparado, a los fines de determinar qué pervive y pueda rescatarse, qué eliminar y qué se puede y deba incorporar, a objeto de orientar a una nueva constituyente si es que fuere necesario.

En este particular, debo destacar que existe tendencia a incumplir el pacto fundamental y luego culpar a la misma constitución violada de su propia violación y de los  fracasos de las gestiones de gobierno que, habiendo debido fundarse en su texto, se alejaron tanto del pacto fundamental, que dejan en la población la tentación de ir reinventando el país a cada período de gobierno fallido.


Tecnología

Es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado, hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto”.

El científico descubrió, en ciencia pura, que el metal mercurio (Hg), como todos los metales, aumenta de tamaño o se elonga cuando le aplicamos calor; pues, bien, el tecnólogo por su parte, metió un poquito de mercurio en un tubito y lo regló, o le puso rayitas para indicar la temperatura corporal e inventó el termómetro. Es decir, usó los principios y teorías de la ciencia pura o conocimientos esenciales descubiertos por otros, y los aplicó a resolver el problema concreto de medir la fiebre de los enfermos.

La tecnología es muy buena; pero, a mi juicio, presenta, al menos, dos problemas esenciales, interrumpe el proceso de búsqueda de soluciones de parte del común, quien se conforma de por vida con lo inventado y ,en segundo lugar, en algunas personas les congela el cerebro, pues existiendo la tecnología no la aplica, bien sea por resistencia al cambio o fijación con paradigmas, o simplemente no aprende a usarla al 100 %, para su beneficio, tal es  el caso de los celulares inteligentes, quienes llegan a serlo más que la persona que los posee y porta, la cual no llega a emplear todo lo bueno que pueden hacer. La película CELULAR es un buen ejemplo.

Recuerdo que en el antiguo Banco UNION de Puerto Cabello había un cargo para un office boy, quien se encargaba de llevar los cheques desde el puesto del cajero al del conformador. El recibidor del cheque lo tomaba del cliente y después de hacerle unas marquitas lo colocaba en la cajita y atendía a otro. Este office boy interno tomaba el cheque y lo llevaba al conformador quien buscaba en un libro y conformaba los detalles de la cuenta, firma autorizada, saldo, etc., para conformarlo y también lo colocaba en su cajita. El office boy no llevaba cheque por cheque sino que se ponía a hablar pajita con las empeladas mientras se llenaban las dos cajitas referidas c/u en su etapa. Sólo cuando tenía una paquita que sobrepasaba el borde y él se percataba porque  el último de arriba se salía, era que procedía a trasladar los mismos, introduciendo una demora adicional, como innecesaria  e injustificada, a la teoría de cola.

Con el tiempo, quien nos recibe de primero tiene las posibilidades tecnológicas para conformar ese cheque sin esperar que se lo lleven a un inexistente conformador; pero, en el cerebro de todos en el banco persiste el paradigma de hacernos esperar. En mi banco en USA yo llegaba y el mismo que me atendía me resolvía todo lo que venía a hacer, desde cobrar cheques, depositar, hacer transferencias y cuantas operaciones necesitaba, incluso desde Venezuela podía hacer transferencias oralmente y la confirmaba con un fax.
Hoy día, existiendo la tecnología, sufrimos y esperamos más, y las célebres colas siguen aumentando. Alegan que es porque somos tan tramposos que ahora hay que ver los cheques hasta “de canto”, para detectar tramposerías.

Con la alimentación pasa un tanto igual, en mi tiempo no había harina de maíz pre cocida, invento venezolano, de pre cocer el maíz, con lo cual sólo hay que agregar agua, amasar y listo…al budare. Ni siquiera necesitamos budare y horno porque algún tecnólogo inventó el "Tostiarepa", la cual sirve para ambas cosas.

En mi niñez en la Guaira vieja, había que levantarse temprano y llevar le maíz que mamá había salcochado y ablandado, al molino comunitario, donde se hacía una colita y el molinero sabía a quién entregarle y en cantidad  correcta la cantidad de masa que salía de la olla que uno le llevaba, ¡Ay! de que faltara masa, porque mamá regresaba y armaba un seis por ocho. Con el tiempo, las mamás compraban el maíz pilado y lo molían en un molino casero de palanca, muy famoso, y el problema era definir a quién de los hermanos le tocaba darle vuelta cada día. Había que turnarse, so pena de que mamá nos armara el seis por ocho a nosotros, con la paleta o la sandalia, de puntería de misil. Era un exocet o un side wander, no te podías esconder de su sniffer o sensor térmico seguidor, ni de su tracking.

Así mismo pasó con las gallinas y pollos, no había empresa beneficiadora y había que comprarlas vivas o “en pie”, y llevarlas amarradas en el brazo mientras se cargaba una bolsa de yute llena y la bendita gallina nos daba picotazos y mamá decía, “no llore que Ud. es un hombre”.

No pretendo volver al pasado ni decir que Polar deba ser confiscada como apuntaba el gobierno, hasta que acaba de reconfirmar - por enésima vez -  que está produciendo a full su 49 % como se lo decían los empleados de Lorenzo Presidente. Como tampoco, digo que debamos volver a moler el maíz pilado o beneficiar en casa la gallina o el pollo (que, de paso, las(os) picatierra son más sabrosas(os).

Me refiero a que uno ya no puede conseguir gallinas y pollos de granja, ni maíz pilado en mercados municipales, como antes, para procesar en casa. La tecnología no metió en la era moderna y estamos atrapados entre la pelea del gobierno con los Lorenzos o los Arrias, y no tenemos alternativa. Mientras tanto, guardo mi molinillo casero, junto a las alpargatas, porsia.



domingo, 7 de diciembre de 2014

Lo esencial (escrito en domingo)

Debo advertir que la aclaratoria “escrito en domingo” no tiene mayor significación que la de expresar esa costumbre, ya paradigmática, de considerar que en este día, parecido a todos los demás, uno puede darse el lujo de dar rienda suelta a su índice de “vivalapepismo” y pensar y escribir cualquier vaina que a uno se le ocurra, y llamarlo pomposamente reflexiones, como si el pensar de cada día estuviera devaluado o fuese de menor calidad. Culpa del CN Bernardo Jurado,  quien me dice: “escribe aunque no tengas nada de qué, para no perder el ritmo ni el oficio”, como parafraseando a Kotepa Delgado:” Escribe, que algo queda”

Un viejo profesor a quien arbitrariamente privilegio con más admiración que a otros, sin menospreciar a éstos, nos enseñó que para analizar con eficacia, efectividad y eficiencia, debemos irnos a “lo esencial”; para no ir dando tumbos por ese camino abstracto de la aplicación del método de investigación científica. Es decir, apuntar al vector definitorio del problema (VDP le llamamos en Planificación situacional estratégica), que generalmente llamamos causas, para corregirlas y no hacer lo de siempre, tratar de corregir efectos.

Por ello, me prevengo y busco en el "mataburros" y éste me dice: “esencial, (Del lat. essentiālis).1. adj. Perteneciente o relativo a la esencia. El alma es parte esencial del hombre. 2. adj. Sustancial, principal, notable”. Sine equanom, agrego yo. Lo que me lleva a la causa esencial de mis pensamientos de hoy, el asunto de los dólares, del control de cambio ad infinitum del SICAD I, II, el cual genera el negro o gris, que es como le llama el eximio economista Pedro Palma, en su reciente escrito del NACIONAL, donde nos trata de explicar: ¿Por qué sube tanto el dólar paralelo?

Confieso que no me animo a discutirle al ilustre y calificado profesor Palma; ya que, de eso él si sabe y yo no. Pero, siguiendo la regla de mi otrora director del Curso de Comando y Estado Mayor Conjunto, quien definía aquello de “lo esencial”, así como el difunto Dr. Carlos Gueròn definía “lo internacional”, creo que a donde debemos apuntar es a la producción de bienes y servicios, aunque para ella hagan falta los dólares para importar las materias primas que no tengamos en nuestro territorio favorito de Dios.

A misia Petra no le interesan los dólares, ella quiere harina PAN, aceite, papel tualè, etc. A su marido Juan Bimba, lo que le importan son los cauchitos y la batería para su taxi, al hijo Pedro, el transporte barato y a todos ellos, que haya liceo y universidad donde entrar, transporte barato para la escuela y el trabajo, una vivienda donde meterse de noche, ropita buena, bonita y barata, y si acaso, unas birras de viernes por la tarde, y una carnita o un pescadito para el sancocho de los domingos. No podemos soslayar la seguridad de que no los van a robar ni matar y de que,  si enferman, habrá médicos y medicinas. 

Al empresario de maletín es a quien le interesan los dólares como tales, para comprarlos el SICAD que sea, para venderlos y crear el paralelo o gris. Por ello entra en cohecho con el funcionario a quien le han dado la “Llave de San Simón”. Por eso, hay que volver al régimen económico de libertad de mercado, de libre empresa, de oferta y demanda, de propiedad privada, o capitalismo; pero, con las debidas y dosificadas regulaciones por parte del estado, que no del gobierno ni de un grupito de vivos. Un régimen de reglas claras y estabilidad política, de respeto al pluralismo, a los DD.HH. y a la constitución y leyes. A las buenas costumbres, pues.

Si nos concentráramos en la producción de bienes y servicios y no en los dólares per se, la espina de pescado de la calidad total nos diría cuáles son los procesos a los cuales hay que optimizar para que, al emplear correctamente los recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo y tecnología, podamos producir lo que necesitamos para consumo interno y para exportar, que hasta hoy es lo único que trae divisas, mientras que las importaciones las gastan.

Aquí si se eliminara el control de cambio mañana, nada haríamos si no eliminamos la mentalidad corrupta de los funcionarios y a los corruptos, a sus empresarios afines al proceso y los otros, quienes se reparten esos billuyos. Si no es así ¿dónde están los  que se llevaron USD 30.000 que dijeron que se robaron y no hay ni un solo imputado, aunque el futuro contralor nos quiera convencer que ya tienen algunos amarrados? Yo no le creo, sin querer dudar de él, quien dice ser honesto, sin mácula o rabo de paja de irregularidades cometidas en cargos anteriores que le puedan mirar, al punto de que se postula para ese cargo tan importante. Tanto que, si hubiera separación de poderes, usando ese cargo, la Fiscalía, el SEBIN, el CICPC y el MP, descotaríamos y corregiríamos entuertos antes de que nos afectaran a todos, como estamos. A lo mejor tienen a cuatro chivos expiatorios  “raspacupos” individuales, como ese que fue atrapado trayéndose dos mil dólares que raspó y no gastó, y no a los chivosquemasmean”, los duros, los que tienen billete para comprarle los cupos al pendejo, y salir con miles de tarjetas con la connivencia de funcionarios que le dejan pasar.


Un asunto tan esencial como los anteriores es la capacidad y calidad de gerencia pública, junto con la honradez y el acierto en el modelo adoptado, nos pueden llevar al éxito; porque “tan importante es hacer las cosas bien, como escoger buenas cosas para hacerlas bien” Les recuerdo que Hitler fue eficaz en matar judíos, aunque matarlos fuera y es inmoral y un crimen de lesa humanidad o genocidio imperdonable hasta hoy.