jueves, 21 de junio de 2018

CURSO BASICO DE ECONOMIA POLITICA
La solución al problema de la economía venezolana no tiene mayores misterios, sino que apela al sentido común de cualquier ciudadano, como es “SALIR DE LOS LIDERES Y DEL MODELO CASTRO COMUNISTA Y AUMENTAR LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS DE INMEDIATO.
Dejarse de pendejadas socialistas y dejar de atacar el aparato productivo, las confiscaciones y revertir lo confiscado a sus legales y legítimos dueños, fomentar, estimular y hasta financiar a los empresarios, para estimular la inversión privada nacional e internacional, promover un respeto absoluto al estado de derecho, a la iniciativa privada y al emprendimiento, respetar la propiedad privada, articular la inversión pública con la privada y respetar la constitución y leyes ("Cumplir y hacer cumplir", recuerdan?) Recuperar y mjantener e estado de derecho, garantizar el derecho al uso goce y disposición de las ganancias legal y legítimamente adquiridas. Eliminar el control de cambio, los peajes de la burocracia instaurada con los enchufados y el arbitrio de los funcionarios, combatir la corrupción, el narco tráfico y eliminar las alianzas con factores de poder externos, ajenos al interés nacional.
Esta es la única manera de recuperar la corriente de bienes y servicios de la economía (Economía I, de la carrera) al tiempo que se debe eliminar la creación de dinero inorgánico, mediante la regaladera de plata con fines proselitistas, populistas y clientelares. Poner a todos los venezolanos a contribuir con la creación de riqueza, para poder luego distribuirla con equidad y justicia social. Sin dàdivas denigrantes y canonjías.
Cuando las dos corrientes, la de B y S y la Monetaria, estén equilibradas, se reducirá de inmediato la inflación, bajándola del 24.000% en la que hoy se encuentra por causa de la insensatez, la incapacidad y la corrupción, sumadas a la elección de un errado como fracasado modelo adoptado, así como su dependencia del centro de poder ideológico de Cuba, se resolverá en no time , como dicen los gringos, los problemas de nuestra economía, ya que los recursos naturales y humanos están aquí y aquí seguiràn por siglos
Es sustituir líderes y modelo, para crear una economía moderna y sana. Productiva, sustentable y viable.

lunes, 11 de junio de 2018

LUPITA VALERO

QUÉ ES LA BELLEZA?

Pregunta difícil de responder y muchos dicen que lo bello para una cultura no  necesariamente lo es para otra. Hay un sabio  dicho inglés que reza que la belleza es según los ojos de quien la mira y otros , dentro del mismo idioma, interpretan que no es que sea sino que descansa en los ojos del que la ve.  La expresión es harto interesante y se le atribuye a Shakespeare, y reza: " Beauty lies in the eyes of the beholder” o la belleza descansa o reside en los ojos de quien la mira. Los latinos decimos: "Según el cristal conque se mira". Otra interpretación sería la de: "Bellas mentiras en los ojos del que ve la belleza". Es decir, según se traduzca el verbo, lies por mentiras o por yace.

El caso es que dentro de la cultura occidental nacida de la Grecia antigua , la belleza se refiere a la armonía de las formas, una cultura hedónica o hedonística daba muy alta significación a la belleza de sus mancebos y de sus bellas sílfides. Estudios tan importantes como los de Leonardo da Vinci apuntan a la armonía de las proporciones, y existe toda una clasificación y una definición exacta de dichas proporciones entre distancias de partes anatómicas, como por ejemplo,  entre lo ojos, de la punta de la nariz hacia abajo y hacia arriba respectivamente, o entre las longitudes de los brazos y su relación con la de las piernas, etc.; aunque, visto así de manera tan fría y precisa, pareciera que habláramos de un sastre tomando medidas para un traje,  o de la sensual  Venus de Milo o del perfecto David del mismo Leonardo Da Vinci.

En el fisicoculturismo, por su parte,  se define otro tipo de belleza, también de las proporciones, pero algo exageradas en este caso,  y dentro de ello, el abuso de los esteroides y de una alimentación riesgosa y muy costosa, causa por la cual se “inflan”  por todas partes, para lucir según esos cánones tan rigurosos. Los bíceps, las pantorrillas y el cuello deben medir lo mismo, la diferencia entre la cintura y el tórax, etc., lo que hizo que Schwarzenegger ganara cinco veces el míster universo.

“El giro que Da Vinci daría al tema de la belleza, lo plasmaría con la pintura del hombre Vitrubio, esta es una de las pinturas que habla sobre el pensamiento  de belleza para Leonardo, en esta se describen las medidas exactas que un hombre bello y armonioso debe poseer, además de ello, Leonardo involucra la naturaleza como uno de los parámetros a seguir, el estaba en contra de la belleza ideal y mediante la pintura de paisajes  involucraría su forma anatomista geológico y artista.  La belleza que se debía plasmar en las pinturas debía ser fiel y exacta a la naturaleza que se estaba pintando sin ningún error ,por ejemplo una rosa y un trasfondo con muchos objetos, para los pintores de esa época lo bello seria  solamente la rosa, pero para la filosofía artística de Da Vinci  no es solamente la rosa sino todo aquello que le rodea y que les es útil al cuadro, debido a sus grandes conocimientos y habilidades con los trazos y colores se considera a Leonardo el primer artista en pintar el  aire dentro de una pintura”.
Pues, bien, toda mi introducción viene a cuento porque  la finalista del concurso nacional de belleza de México,  la concursante que representó al estado de Guerrero, Lupita Valero, y quien representará a su país en el Mis universo,  ha sido cruel como injustificadamente criticada por la prensa, porque según el odioso periodista , ella - a su pobre juicio - luciría muy rural,  digamos muy del pueblo pues, porque según él se le verían los huaraches o las sandalias comunes en los indígenas de esa cultura de orígenes mayas y aztecas.  Yo la vi no solamente bella en las armonías y proporciones de su rostro y sus rasgos finos y bien definidos, sino en su inteligencia y empuje para triunfar, y sobretodo la belleza de su alma , mucho más importantes aun que la belleza física. Dio unas respuesta la linda Lupita Valero que me dejaron muy emocionado y creo que el periodista debe estar ahora rumiando su vergüenza y el ridículo en el cual lo metió la miss, con su discurso muy de altura y de profundas reflexiones éticas y morales. Partió también por reconocer que ella, efectivamente sí llevaba sus huaraches con orgullo, que está muy orgullosa de sus orígenes humildes, de ser mesera, y de sus padres. Prácticamente lo mandó a freír monos. Ella a sus 22 añitos está concluyendo sus estudios de ingeniería textil y diseño, lo que demuestra que no sólo es una carita bonita y un cuerpo despampanante, sino que es una idónea representación de lo que el concurso Miss Universo define modernamente como "Belleza con propósito".  Eso sí, le dio su réplica con una elegancia que ya quisieran para sí, las mujeres más ricas del mundo.

Sigue adelante " Miss Guerrero", como toda una guerrera de la belleza y logra el triunfo, no para México, sino para todo el mundo, y gana esa diadema esplendorosa que lucirás en tu bellísima frente, como reina del universo, aunque  ya lo eres  sobradamente de mi corazón.

! Viva México! 

sábado, 12 de mayo de 2018

RECUERDOS DE COLUMBA MANUELA


La caricia que de niño recibía
De tu seno manantial y eterno lazo
La hiel del sacrificio convertía
En miel y harina fina del cedazo


Pan y miel, no importaban los sargazos
Que rodearan mi barca noche o día
Siempre fiel pendiente del zarpazo
Que osara amenazar mi travesía.


Cual Jesús rendido en brazos de María
Me arrullabas, oteando en la penumbra
Mi destino, cual serviola que columbra
El puerto nuevo, que siempre me ofrecías


Eran tus cantos sedantes melodías
Y eran tus besos caricias para mi alma
Tornaban la tormenta en dulce calma
Para arribar seguro al nuevo día


Día o noche sonriente recibías
Mis tristezas, o el cansancio de mis brazos
Con ternura me dormía en tu regazo
Y mis angustias en promesas convertías


Ya estoy viejo, tu hijo se ha cansado
Ya son muchos los días de travesía
Guardo tus besos en cofre perfumado
Fue con ellos que animé mis duros días.


Cuando llegue mi zarpe, madre mía
Quiero irme recostado en tu regazo
Escuchando tus dulces melodías
Y aquel cálido temblor de tus abrazos


A mi madre Columba Manuela Orozco, QEPD!
12 de mayo de 2018.

Eddy Darío Barrios Orozco

Día de las madres, 13 de mayo de 2018




martes, 24 de abril de 2018

HISTORIA  BREVE DEL PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN

Corrían los años setenta del siglo XX, era teniente de fragata, asignado al Comando de la Aviación Naval, en el Aeropuerto “Bartolomé Salòm” de la ciudad de Puerto Cabello.  Mi amigo y luego compadre, el Dr. Asdrúbal González Servèn, era muy amigo del presidente Luis Antonio Herrera Campíns (abogado, periodista y político venezolano, quien fuera presidente de Venezuela entre 1979 y 1984, llamado el «Presidente Cultural», debido a sus importantes aportes a la cultura venezolana) y en función de ello se movilizó para promover que esa zona fuera declarada Parque Nacional, como en efecto ocurriera después, mediante el Decreto Nº 1.430 de 1987, liberándolo de su condición previa de “Extensión del Parque Nacional Henri Pitier”. Con una extensión de 44.500 hectáreas, una precipitación anual de 1033 mm y temperatura promedio mensual de 25,1 °C. El parque engloba áreas marinas y terrestres de los municipios Guacara, Naguanagua, Puerto Cabello y San Diego, ubicados dentro del Estado Carabobo, en la región centro-norte de Venezuela. En el siguiente link pueden conocer más y mejor nuestro parque:



 Para  cumplir el objetivo, Asdrúbal González organizó una excursión doble, una partida desde San Esteban pueblo y la otra desde Valencia, las cuales harían rendesvouz en, precisamente, el Puente de los Españoles. Luego de unas horas de caminata cada uno por su ruta, allí se encontraron la partida de excursionistas de Valencia, presidida por Don Torcuato Manzo Núñez, y quienes iríamos desde San Esteban, teniendo como guía a Asdrúbal González.

Fui designado encargado de las comunicaciones, por el  también participante de la aventura,  presidiendo nuestra partida porteña, el CA Carlos Larrazábal García, quien ordenó que durante la excursión un helicóptero de la Aviación Naval estuviera circulando a unas determinadas horas encima del lugar, para establecer ventanas de comunicaciones, para conocer del progreso de la misma, y atender a la mayor brevedad alguna necesidad o emergencia que pudiera presentarse. Para cumplir mi rol, me llevé un radio portátil VHF marítimo, muy pesado y voluminoso, como eran en esa época (una caja grande con un micrófono extensible), aparato que me atormentó con su volumen y peso durante toda la caminata, habida cuenta que también llevaba mi guitarra y un bolsito con mis útiles personales. Parecía un refugiado.

Lo peor era que había preparado un código pre arreglado para comunicarme con mi comando, y cuando me comunicaba me identificaba como "Tango Foxtrox Barrios", correspondiente  a mi grado de TF y mi apellido. En nuestro argot, tango es la fonética de la letra “T” y foxtrox es la de la “F”, correspondiente al alfabeto fonético internacional que, dicho sea de paso, no es sólo para militares, sino también para civiles. Por eso, me cogieron una mamadera de gallo todo el trayecto y me decían "Tingo tingo, tango tango Barrios" y otras denominaciones jocosas, con las que mantuvieron la chapita.

Subimos y efectivamente, como habíamos coordinado, nos encontramos con la partida valenciana, en ese paraje tan bello. De inmediato, luego de los saludos de rigor, nos sorprendió la gran energía y vitalidad del ya bastante avanzado en edad, Don Torcuato Manzo Núñez, quien nos reveló su secreto, con degustación incluida, como era un bebedizo o preparado mágico con la hoja de Tùa Tùa, el antiséptico casero por excelencia (hojas moradas y su pequeño fruto, parecido a una aceituna, son muy buenos para curar infecciones. La tua-túa morada también conocida como frailecillo, frailecito ó San Jean del Cobre, cuyo nombre científico es jatrophagossypifolia), la cual, a su decir,  le daba energía para eso y – como él chanceaba - hasta para otras actividades “non tan sanctas” como una simple aventura en un parque bucólico tan especial como el de San Esteban (Pueblo).

Cuando le tocó disertar sobre los aspectos históricos  que tenían que ver con la guerra de independencia en esa zona, la construcción del puente y otros, así como los aspectos geográficos del parque y de San Esteban como pueblo durante la colonia, y la presencia de los alemanes, complaciendo nuestra insistente curiosidad por el preparado nos enseñó que si la Tùa Tùa se corta hacia abajo sirve para ese brebaje y si se corta para el otro (contrario al sentido de la hoja) daba  diarrea. ¡Hay que tener cuidado!.


Esa noche establecimos un vivac en el puente y nos dispusimos a disfrutar de la compañía, bañándonos en el río (algunos), cantando, conversando y escuchando las disertaciones magnificas y magistrales de Asdrúbal, para desquitarnos de la alta intelectualidad de la godarria valenciana, que nos quería apabullar.

El parque nos regaló su policromía, su humedad, su verdor, sus aromas y su microclima especial, característico de su tipo, bosque mego térmico con árboles frondosos, engalanados por la belleza de las Rosas de Montaña de pétalos muy carnosos (Brownea grandiceps, una especie de árbol de la familia de las fabáceas), y sorprendidos por el singular canto del pájaro Campanero  (el pájaro más típico de la región y está caracterizado por su canto que se parece mucho al son seco de una campana como duro y sin melodía como "taquetàn").
 
 
               
 Pasamos una noche maravillosa, con tenida musical, poética y literaria incluida,  y nos despedimos a la mañana siguiente. Cada uno tomó su camino de regreso, los de Valencia por su ruta y nosotros para atrás, hacia el puerto. El compromiso adquirido por todos fue que cada uno elaboraría un reportaje de su experiencia y los publicaríamos en los diarios de la región durante un mes (allí estaban sus periodistas representados). Fue una actividad realmente cívica, apoyada por militares, entre quienes tuve el honor de representar. Por supuesto, ya Uds. deberán suponer que mi artículo salió.
                       
Con el tiempo, el gobierno declaró esa zona como el “PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN”. El presidente Herrera decía que debía llamarse “PARQUE NACIONAL ASDRUBAL GONZÀLEZ”, en honor a nuestro cronista, a manera del “Parque Nacional Henri Pittier”; aunque, había una limitación legal. Asdrúbal estaba vivo y se les da nombres de personas a los parques, sólo cuando la persona está muerta.  Asdrúbal no quiso, ni ha querido,  colaborar.(Jajaja)  

Asdrúbal me ha pedido que a su partida final, que  lo cremen y que tome un avión y lance sus cenizas sobre el Pico Hilaria, algunos de sus amigos y colegas académicos, en Valencia, me juegan bromas y me preguntan: ¿Por qué tienes que esperar tanto? El, por su parte y, contra todas sus chocheras, se mantiene en muy buenas condiciones como para darles la lata. (Jajaja)

Lo cierto es que cuando estén navegando al sur de las islas y pasen por Isla Alcatraz y Santo Domingo, verán un cartel de madera labrada, si aún está, el cual reza "PARQUE NACIONAL ASDRUBAL GONZÀLEZ",  colocado por las autoridades de IMPARQUE al origen del mismo (una vez tomé una fotografía y se la envié a Asdrúbal González), como esperando para designar todo el parque con su ilustre nombre.

Por ultimo, les recomiendo leer, de su autoría, “Los Biógrafos del Bosque”, y en especial su obra “SAN ESTEBAN, CAMINO DE LA CUMBRE”, es un bello libro marcado con su prosa poética e ilustrada, sabiamente prologado por el amigo, Dr. Henrique Salas Romer,  el cual les dará placer leer.  



CN Eddy Darío Barrios Orozco:


Individuo de número, sillón 25, de la Academia Nacional  de Ciencias y Artes Militares y Navales. Miembro correspondiente de la Academia de la Lengua del estado Carabobo y Miembro fundador de la Asociación de Escritores Carabobeño (AECA). Miembro del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV). 

lunes, 23 de abril de 2018

LAS ELECCIONES DEL 20 DE MAYO DE 2018

Técnicamente hablando, éstas (las previstas para el 20 de mayo 2018) no son elecciones. Cualquier aprendiz de “Toma de Decisiones” lo sabe, e incluso el más ingenuo de los ignorantes, y digo ignorante en el mejor sentido de la palabra, como es la de una persona que desconoce de esta materia desde el punto de vista técnico-científico. El hombre común lo percibe de manera intuitiva.

Nuestra amiga Miriam Garcia lo ha expresado en frases muy simples, NO HAY POR QUIEN VOTAR. Cuando un tomador de decisiones se encuentra con opciones que no son distintas; pues, ambas conducen al mismo resultado, NO SALE A VOTAR PORQUE NO ESTARIA ELIGIENDO.

Me atrevo a decir que esta es la sensación mayoritaria del pueblo y no lo digo por asuntos de ideología, partido político o preferencias de cualquier índole, sino por el más simple sentido común. No deseo que se me malentienda, NO ESTOY HACIENDO CAMPAÑA POR LA ABSTENCION, DEJO ESA DECISION EN LA MENTE DE QUIENES DEBEN TOMARLA, A TITULO INDIVIDUAL, NO COLECTIVO. Simplemente estoy expresando mis ideas de porqué, en mi caso, no es que no quiera, sino que NO PUEDO SALIR A VOTAR; PUES, NO SÈ POR QUIÈN VOTAR.

SI en el pais los lideres , funcionarios y hombres investidos o no de autoridad (es decir, todos los venezolanos) fueran honorables y honestos, resolverían primero lo que hemos expresado todos de una manera u otra, registrados en encuestas que lo reflejan, y le ofrecieran al pueblo agua limpia para beber, y no esa agua turbia en la que el votante más ingenuo y desprevenido no quiere ni siquiera meter su vaso.

YO, EDDY DARÌO BARRIOS OROZCO, titular de la cédula de identidad venezolana 639.249, NO IRÈ A VOTAR EL 20 de MAYO DE 2018; PORQUE, ESO NO ES UNA ELECCION. Eso, ex-antes, me luce a un engaño.

La culpa es de quienes han fraguado el mismo, no de quienes tenemos el deber, el derecho y el deseo de ir a votar, que en nuestro país no es obligatorio.

De tal manera que, CORRIJAN SU EMBROLLO, para lo cual sugiero:

1.      Pospongan las elecciones para la fecha en la que tradicionalmente deben hacerse, de paso, el presidente que se elija debe tomar posesión el 10 de enero 2019, hay tiempo de sobra, cuando les ha convenido lo han hecho.

2.      Eliminen las inhabilitaciones tramposas, dejen que el pueblo se manifieste y elija sus candidatos en sana paz. Liberen a los presos políticos, para que participen.

3.      Revisen el REP, no alteren o reacomoden a conveniencia los circuitos electorales, práctica ya común. En casos de elecciones para diputados se llama Guerrymandering." Manipular los circuitos, para obtener mas curules con menor cantidad de votos individuales"

4.      Cambien los rectores del CNE y designen hombres calificados, honestos, probos e imparciales.

5.      Eliminen las capta-huellas y la elección por empresas como Smartmatic o similares, háganlas de manera manual, como muchos países lo hacen y den sus resultados a mas tardar las 8 pm.

6.      Permitan la observación internacional abierta a todos los países que deseen participar.

7.      Eliminen el ventajismo y el peculado de uso.

8.      Desistan de amenazas y presiones indebidas al votante.

9.      Eliminen a las milicias del proceso, que sean la FFAANN y los órganos de seguridad ciudadana los que realicen la custodia del proceso y de las personas y os materiales, sin inmiscuirse en el proceso político.

10.   Eliminen los colectivos, los motorizados y sus acciones violentas para amedrentar al votante.

11.   Hagan el escrutinio y la conciliación de Papeletas, Actas y Cuadernos de Votación; los cuales, deben coincidir o conciliar.

12.   Respeten los resultados.


Estas sí serían elecciones como reza la constitución vigente. Eso no es muy difícil de lograr, muchos países lo han logrado. ¿Por qué Venezuela no?

viernes, 13 de abril de 2018

MANIFIESTO A LOS VENEZOLANOS EN DEFENSA DEL ESEQUIBO.

El Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV) y el Frente
Institucional Militar (FIM), nos dirigimos mediante el presente Manifiesto a
todos los venezolanos, sin exclusiones, debido a las acciones y actuaciones
que está realizando la República Cooperativa de Guyana, a fin de desconocer
la vigencia del Acuerdo de Ginebra, Suiza, suscrito el 17 de febrero de 1966
por Gran Bretaña, la colonia de la Guayana Británica y la República de
Venezuela, por lo que en estricto apego a los postulados inalienables e
imprescriptibles que ordena los Artículos 10,11,12 y 13 de la actual
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, es
impostergable elevar nuestros sentimientos e ideales patrióticos en la
defensa de la soberanía de la Nación, por ende manifestamos:

A- Venezuela nunca reconoció la validez del Laudo Arbitral de París de 1899,
por estar viciado desde su inicio de una componenda entre los árbitros del
Laudo, como ha quedado plenamente comprobado.

B- Venezuela, en apego desde la Constitución de 1811, la integridad del
territorio le deviene desde la colonia del reino de España, mediante la
Capitanía General de Venezuela de 1777.

C- Venezuela desde 1899 ha mantenido su derecho sobre el territorio
usurpado por el írrito Tratado de París.

D- Venezuela representada en la Asamblea XVIII de las Naciones Unidas en
1962, por el Canciller Marcos Falcón Briceño, denunció con pruebas
insoslayables el despojo que había sido objeto por el írrito Laudo Arbitral de
París en 1899, lo cual dio motivo para iniciar diversos debates, acordándose
la firma de un Acuerdo entre Gran Bretaña, Venezuela y la colonia Británica
de Guayana.

E- El 17 de febrero de 1966 se firmó el Acuerdo de Ginebra, Suiza, como
resultado de la denuncia formulada contra el Laudo Arbitral de París de 1899,
por lo que al ser suscrito por Gran Bretaña, representada por el Secretario de
Estado Michael Stewart, la colonia Británica de Guayana, representada por el
primer ministro Forbes Burnham y por Venezuela, el Canciller Ignacio
Irribaren Borges, quedó sin efecto, anulado e inexistente, el Laudo Arbitral de
París. Tres meses después, Gran Bretaña dio la independencia a la colonia
Británica de Guayana, asumiendo el Acuerdo de Ginebra de 1966 en nombre
de República Cooperativa de Guyana, por lo que las relaciones bilaterales
quedaron entre la República Cooperativa de Guyana y la República de
Venezuela.

F- En el Acuerdo de Ginebra de 1966, se convino un lapso de cuatro (4) años a
través de Comisiones Mixtas para lograr una decisión binacional, lo que no
pudo realizarse por intransigencias de Guyana transcurrido ese tiempo; la
República de Venezuela en 1970 congeló por doce (12) años el Acuerdo de
Ginebra de 1966 con el Protocolo de Puerto España, en la que estableció y se
convino, de que ninguna de las partes podrán ejercer actos y actividades en
el territorio objeto del Acuerdo.

G- Al término de los doce (12) años se convino que el Secretario General de
las Naciones Unidas (ONU), buscara soluciones positivas, al efecto, se convino
con el nombramiento “del Buen Oficiante” sin resultado alguno.

H- La República Cooperativa de Guyana, solicitó del Secretario General de las
Naciones Unidas (ONU), que habiéndose “agotado” el Acuerdo de Ginebra de
1966, sea la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el ente que decidiera la
controversia. El Secretario General de las Naciones Unidas aceptó la solicitud
y remitió el asunto a dicha Corte.

I- El Secretario General de las Naciones Unidas no tiene facultad personal para
haber tomado esa decisión, sino mediante la convocatoria de una Asamblea
entre las partes, por lo que la República Bolivariana de Venezuela debe
oponerse, por demás, a la República Cooperativa de Guyana que pretende
invocar el Laudo Arbitral de París de 1899, cuya nulidad, fue convenida a
partir de la XVIII Asamblea de las Naciones Unidas y la firma del Acuerdo de
Ginebra de 1966, Suiza, que está vigente.

J- La República Bolivariana de Venezuela, deplora y denuncia las violaciones
cometidas por la República Cooperativa de Guyana al otorgar concesiones y
efectuar actos y actividades en el Territorio Esequibo y sus aguas marinas,
objeto de la controversia, a sabiendas del Acuerdo de Ginebra de 1966, Suiza,
que fue publicado en la Gaceta Oficial No. 28.008 el 15 de abril de 1966 y
registrado en la Secretaría de la ONU el 05 de mayo de 1966, bajo el No. I-
8192.

K- Considerando que el Ejecutivo Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, celebró los cincuenta y dos (52) años del Acuerdo de Ginebra,
Suiza, firmado en 1966 EXHORTAMOS y EXIGIMOS:

1- Que la República Bolivariana de Venezuela impugne el conocimiento de la
Corte Internacional de Justicia a la apertura del Laudo Arbitral de París de
1899 solicitado por Guyana, y en su lugar, demande la REIVINDICACIÓN del
Territorio de la Guayana Esequiba o Territorio Esequibo desde la divisoria del
canal de aguas profundas del río Esequibo al oeste, por tener derecho y justo
título que le proviene del territorio de la Capitanía General de Venezuela
definidos desde la Constitución de 1811.

2- Que la República Cooperativa de Guyana desaloje el Territorio Esequibo y
las concesiones que tenga otorgadas ilícitamente por ser riquezas de la
República Bolivariana de Venezuela, inalienables e imprescriptibles.
3- Que el Gobierno Nacional, la Sociedad Civil, los actores políticos y militares
acuerden y mantengan una alianza patriótica en el rescate por vía de la
REIVINDICACIÓN JURÍDICA del Territorio Esequibo o Guayana Esequiba como
el Estado Bolivariano de Venezuela Manuel Piar, ello, en salvaguarda de la
justicia, el honor nacional y la paz internacional.
En Caracas, a los 12 días del mes de abril de 2018.

Por el Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV) firman:

1- G/D (Ej.) Oswaldo Sujú Raffo, Presidente.
2- Ing. Anibal R. Martínez, Vicepresidente.
3- Lic. María E. Vásquez de Ojer, Secretaria.
4- Dr. Luis Semprúm Salgado, Tesorero.
5- Dra. Iraida Ojer Vásquez, Vocal.
6- Dr. Alfredo Rincón Rincón, Vocal.
7- Dr. José Félix Díaz Bermúdez, Vocal.

Por el Consejo Académico del IDEFV fiman:

1- Dr. Eduardo Hernández Cártens.
2- Dr. Cesareo Espinal Vásquez.
3- Lic. Isaías Márquez.
4- Dra. Iris Rangel Aponte.
5- C/N. (ARV) Eddy Barrios.
6- Dr. Edixon Ochoa.

Junta Directiva del Frente Institucional Militar (FIM) firman:

V/A (ARV) Rafael Huizi Clavier, Presidente.
G/B (Ej.) Teodoro Díaz Zabala, Vicepresidente.
Cnel. (Ej.) Rubén Bustillos Rávago, Secretario de Organización.
Cnel. (Ej.) Luis Enrique Sucre, Vocal Ejército.
C/N (ARV) Pedro Betancourt, Vocal Armada.
Cnel. (Av.) José Rodríguez Campos, Vocal Aviación.
G/B (GN) Simón Figuera Pérez, Vocal Guardia Nacional.
--------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 12 de abril de 2018

LA VERDADERA INTEGRACION

Cuando estudiamos “INTEGRACIÓN ECONÓMICA” en nuestros estudios de post grado, aprendemos que cuando dos o mas naciones encuentran que tienen  intereses conflictivos, los resuelven mediante la negociación (en el mejor de los casos) o van a la guerra. En cambio, cuando los intereses son cooperativos, se integran, se unen para sacar ventajas como grupo, de sus ventajas competitivas, de la sinergia de sus capacidades individuales, aprovechando la articulación de sus ventajas comparativas, sus recursos humanos, y naturales específicos, etc.

Toda integración supone primero un acuerdo político base o marco, según el cual se darán las relaciones que surgirán de la unión. El problema de la integración es que una vez que se llega a la decisión política al mas alto nivel, hay entonces que trabajar en la armonización de todos los sistemas internos de cada país, los políticos, jurídicos, económicos y sociales, etc., a efectos de articular normas y procedimientos y lo que es todavía mas importante, a las personas que son las que, en definitiva, hacen la integración y son las que se beneficiarán o sufrirán las fallas que no se solventen con tiempo, antes de proceder a iniciar las relaciones comerciales.

Sucede lo mismo que cuando dos familias deciden que van a pasar unas vacaciones juntas en la casa de una de las dos y hay un solo velocípedo, a la hora en que los niños de una y otra familia se reúnan para usarlo empiezan los problemas del funcionamiento de dicha integración y eso hace que se pierdan los esfuerzos y sobre todo el desiderátum de unión. Es por  eso que los países deben armonizar todo. Eso pasó - por ejemplo - cuando Venezuela y Colombia se unieron en el Pacto Andino.

“Pacto surgido en mayo de 1969 como una reacción a las dificultades prácticas de adelantar la integración a escala latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, pero más tarde ingresó Venezuela y se retiró Chile.

Luego de un comienzo auspicioso, el proceso se estancó, en particular durante los años ochenta cuando los países experimentaron graves dificultades en el sector externo que llevaron al incumplimiento sistemático de los compromisos. No obstante, desde finales de esa década y gracias al empujón político de los propios presidentes y sobre bases más flexibles, la integración subregional andina cobró nuevo impulso y los países asumieron compromisos tendientes a consolidar el espacio económico ampliado. Para ello, se ha buscado perfeccionar inicialmente la zona andina de libre comercio mediante la aplicación de un programa de liberación (reducción y eliminación de aranceles entre los países miembros) y la adopción de un arancel externo común (el arancel que se cobra a mercancías provenientes de terceros países) con el fin de constituir una unión aduanera. Igualmente, se prevé un desmantelamiento progresivo de las listas de excepciones y una gradual armonización de las políticas económicas. 

Dentro del grupo, Colombia y Venezuela, cuyo intercambio comercial e interdependencia económica son más estrechos, han decidido profundizar y acelerar su integración binacional, proceso que se ha facilitado por razón del acercamiento que han registrado sus políticas macroeconómicas y del dinamismo que han mostrado sus economías, de modo que el intercambio ha tenido un avance sin precedentes desde comienzos de los años 90. 

Ello ha dado pie para pensar en esquemas de pago con utilización de sus monedas nacionales (desdolarización del comercio) a fin de agilizar y reducir costos de los pagos. Igualmente la esfera de los intercambios se ha extendido a los proyectos de inversión, colocación de bonos y adquisición de instituciones financieras colombianas por capitales venezolanos. Todo ello permite esperar que en el futuro se logre consolidar aún más este proceso de unificación económica. De igual manera, se ha avanzado con mayor decisión en la armonización de las políticas macroeconómicas, aunque subsisten áreas donde, en razón de los resultados disímiles, resulta difícil lograr avances rápidos” 

Para asombro y disgusto de muchos, una vez que la integración iba marchando, donde había un intercambio de unos 3.000.000.000 de USD con ventaja favorable a Venezuela, y existían mecanismos de protección para los dos países, así como otras ventajas, Venezuela decide retirarse del pacto dizque para unirse a MERCOSUR donde no la querían (Paraguay alertaba de las fallas en la democracia y otros factores de Venezuela y no se equivocó)  y para implantar el ALBA y oponerse al ALCA.  

El 5 agosto de  2017,  Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, fundadores del Mercosur, decidieron de forma unánime suspender a Venezuela del bloque por "ruptura del orden democrático". "La suspensión de Venezuela fue aplicada en función de las acciones del gobierno de Nicolás Maduro”.

Entonces, hoy Venezuela quedó “sin el chivo y sin el mecate”.  Para el Pacto Andino Venezuela y Colombia tuvieron que armonizar sus sistemas aduaneros (nomenclaturas, aranceles, normas especiales, restricciones, etc.) para las exportaciones e importaciones, y para pechar de una manera los productos de cada país y pechar diferenciadamente  los externos al pacto.   Como ejemplo de esto,

“mediante  Decisión 653 se aprueba el Texto Único de la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la Comunidad Andina denominada «NANDINA», en virtud del cual se incorporó la Cuarta Enmienda del Sistema Armonizado, con la finalidad de facilitar la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías. Esta Decisión entró en vigencia el 1 de enero de 2007”.

La integración, en su visión clásica elemental, comienza por los tratados de libre comercio, luego van a  las uniones aduaneras, luego al mercado común y así sucesivamente, en miras de la integración total, que puede comprender un parlamento común, una moneda común y una suerte de “constitución” o sistema jurídico común; es decir, lo que nos hace pensar en una especie de soberanía compartida. La experiencia más evolucionada que conozco, es la Comunidad Europea (CE); y ya vemos que hay divisiones, abandonos, quejas, etc. Nada es prefecto. Pero, ese es el desiderátum.

Lo cierto es que sólo parece haber interés en la INTEGRACIÓN ECONÓMICA (buscando mercados para sus productos, mano de obra barata (mal pagada o explotada) donde no se favorece (no se reconoce enteramente) al factor trabajo de la ecuación de los factores productivos (tierra, capital y trabajo). Es por ello que hasta ahora hemos hablado solamente de la Integración económica, donde parece que los países desean centrar sus experiencias, en materia de uniones con sus países vecinos.  No se van más allá.

A mi juicio, la integración verdadera y efectiva y eficiente es la INTEGRACIÓN EDUCATIVA,  o integración académica, donde los países armonicen y articulen sus sistemas educativos para formar un profesional internacional, útil para la integración. Que un graduado de una universidad en su país sea reconocido en la comunidad, que hable los idiomas necesarios, que reciba los niveles adecuados y que su funcionamiento en cualquiera de los países sea apreciado, valido, y útil.

En este sentido, y dada la experiencia de nuestros jóvenes que han emigrado, quienes están no sólo dando la talla, sino que exceden los requerimientos  de los países a los que emigran, y se dice que éstos están cosechando lo que no sembraron, como son profesionales excelentemente graduados, es que sugiero que se forme, si no es que ya existe, una COMISIÓN ACADÉMICA SUPERIOR  INTERNACIONAL para el estudio y armonización de los distintos y numerosos pensa (planes de estudios) de  las universidades de esos países – por supuesto con sus individualidades como es el caso de la Historia y otras ciencias sociales que tienen que ver con la idiosincrasia, tradiciones y costumbres - y que los recién graduados e inclusive los que ya tienen años de graduados no tengan que pasar por el vía crucis de las apostillas y de las equivalencias, con las cuales los bandidos de los registros aquí y los explotadores de allá, están haciendo el negocio del siglo.  Emitirles o hace que sus diplomas de sus universidades sean considerados como una suerte de Pasaporte Académico Comunitario,  el cual sea el diploma que les expidió su universidad, con sus  debidos sellos y firmas y que -  al verlo -  el país extranjero sepa qué significa y qué estudió ese profesional. Por supuesto, unas pruebas de entrada pueden ser necesarias, mas un corto periodo de inducción- observación,  son mas que suficientes para evaluar al profesional.

Cuando escucho que mis amigos médicos cirujanos con experiencia de numerosas operaciones realizadas en hospitales y clínicas privadas en Venezuela, o sus años de ejercicio profesional, van a otro país y tienen que trabajar en la construcción, lavando pocetas y demás, como dice el chofer que nos desgobierna, me da mucha indignación.