lunes, 30 de noviembre de 2015



DIA DE LOS ESCRITORES 2015

El pasado Sábado 28 de noviembre 2015, fuimos convocados por el Dr. Oswaldo Angulo, Presidente de la Asociación de Escritores Carabobeños (AECA) al Centro de Artes Vivas “Alexis Mujica” (Cavam),  en la víspera de cumplirse los 234 años del nacimiento de Don  Andrés de Jesús María y José Bello López, nacido en Caracas el 29 de noviembre de 1781, y quien fuera  un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político, diplomático, y jurista venezolano, nacido en la época pre republicana de la Capitanía General de Venezuela, y nacionalizado chileno, segunda patria en la que muere el 15 de octubre de 1865, en Santiago de Chile.  

Bajo inspiración de Bello y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras literarias, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos), los Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida» y el Resumen de la Historia de Venezuela.

Corresponde al distinguido Doctor Angulo abrir los fuegos intelectuales al dirigir las palabras de apertura, en cuya prosa se distingue la evocación del instante en el que se reinicia de manera legal  la asociación que nos reúne, ocurrida el 15 de julio del año en curso, y cuyo nacimiento no demerita en lo absoluto la importancia y valor de quienes la fundaran por allá por el 23 de abril de 1948; pero, cuya fecha no fuera refrendada en su era por un registro oficial oportuno, evento éste que se consolida en la fecha 2015 antes señalada bajo los auspicios de un numeroso grupo de personalidades del estado, quienes inspirados en el trabajo de sus preclaros ancestros, quieren de esta manera consolidar y multiplicar sus logros intelectuales y continuar la labor en provecho de las letras, las artes y la cultura,  a través de la palabra escrita.  Es por ello muy loable que el nacimiento del ilustre prócer  civil de nuestro gentilicio, enaltecido por su labor nacional e internacional, haya sido escogido como Día de los Escritores, razón de nuestro encuentro.

El doctor Angulo recordó los aspectos gremiales cumplidos en este primer semestre e hizo una semblanza de don Andrés Bello, destacando su obra poética y literaria, al mismo tiempo que nos señalara los valores éticos y morales de quien pudiera decirse en justicia, que si Rubén Darío fue el Príncipe, Don Andrés Bello fue y es el Padre de las letras americanas, y cuya inspiración fue, es y será faro y guía del escritor carabobeño, en especial en estas horas, agregando que es bajo la unidad y el respeto a las ideas que podemos enrumbar, sin retaliaciones ni persecuciones, la reconstrucción de nuestra sociedad, convocándonos a acudir a las urnas el venidero 6D, a ejercer nuestro derecho y cumplir con nuestro deber, y decidir con nuestro voto el destino de la patria, cualquiera que fuese nuestra elección.

De las acertadas palabras de apertura del acto pasamos a un bello discurso de presentación del orador de orden, a cargo del Presidente del Consejo Municipal de la Alcaldía de Naguanagua, quien efectuó una elaborada disertación fundada en una libre e imaginaria carta astral (advirtiéndonos que no es astrólogo ni astrónomo) del doctor don Luis Cubilan Fonseca, en cuya travesura literaria destacó sus valores y principios y su aporte a Valencia, así como su obra literaria y poética de altura.


El doctor Cubillàn, en su turno, nos presentó un enjundioso trabajo acerca de la obra de don Andrés bello, centrada en su análisis comparado con la obra de  Luis de Góngora y Argote, quien fuera un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Nace Góngora el 11 de julio de 1561, en Córdoba, España y muere el 24 de mayo de 1627, en su ciudad natal. Su educación la recibió en la Universidad de Salamanca.

Efectúa don Luis Cubillàn un análisis de las silvas de don Andrés Bello estableciendo el parangón entre ellas y las de Góngora, destacando su dificultad en ser comprendidas bajo la apreciación de ciudadano común, dada su compleja estructura poética y el castellano empleado, por lo que, Don Luis se dedica a analizar las oraciones enrevesadas y no osa interpretarlas, mucho menos traducirlas,  sino a prosificarlas, como él clasifica su labor, para llevarlas  a un castellano llano y comprensible,  con el cual se pueda asimilar  su contenido, su esencia y sus relaciones con la vida del agricultor, del pueblerino y del ciudadano común. Ya que sus metáforas y giros poéticos están íntimamente relacionados con la vida propia de un hombre de esos tiempos.

Considero que el análisis  comparado del Doctor Cubillàn es muy válido toda vez que Góngora fue y es el máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. Además, ello justifica su esfuerzo de prosificación,  toda vez que la Silva es un género de poema que combina versos heptasílabos y endecasílabos en una estructura asimétrica y de extensión indeterminada. La silva usa con preferencia una rima consonante dispuesta libremente y con versos sueltos. La nota característica de la silva es precisamente su irregularidad (en su inicio buscaba eliminar la estrofa), por lo que en tiempos más recientes, sobre todo a partir de los poetas modernistas, los poetas han experimentado con la rima asonante e incluso con versos de distintas medidas.

De tal manera que, el trabajo del Doctor Cubillàn nos remite a un resultado loable y fue muy celebrado por los escritores presentes y será base de futuros encuentros de estudio de la obra de los dos grandes escritores y poetas antes señalados.

Debo indicar que el acto central fue precedido por una misa celebrada en la Catedral de la ciudad, presidida por el párroco, en sustitución emergente del Obispo Del Prete, quien se encontraba a la sazón varado en el oriente del país, esperando vuelo. Así mismo,  hubo una ofrenda floral ante la estatua del padre de la patria en la cual le correspondió al General de Brigada Ejército Eumenes Fuguet Borregales ofrecernos unas palabras alusivas al acto, en las cuales unió a cinco embajadores del gentilicio, de las letras y de la independencia de Venezuela, como fueron y son Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, Simón Rodríguez,  y Andrés Bello, razón del acto mismo, brindándonos un resumen muy sustancioso acerca de sus vidas y ejemplos para nuestros días.

Luego del acto formal fuimos reunidos para unos canapés y para escuchar artistas valencianos, donde disfrutamos del rato de camaradería acostumbrada, enriquecedora y fuente de amistad y regocijo de estar juntos para celebrar , ésta vez, un año más del día de los escritores.

No puedo concluir esta crónica voluntaria, sin antes recordar a mi  padre, quien me contaba que Andrés Bello no sólo aprendió el inglés, sino que a las puertas de su casa en Londres colocó un letrero que rezaba: " Se enseña a hablar inglés... a los ingleses".  No en balde Ignacio Domeyko señalara, para su funeral:

Dudaría la razón que en una sola vida, un solo hombre pudiera saber tanto, hacer tanto y amar tanto.

CN. EDDY DARÍO BARRIOS OROZCO
30 de noviembre de 2015


viernes, 20 de noviembre de 2015

CONVERSANDO CON ILIDIO DE ABREU

El miércoles 18 de noviembre del corriente cayó un abrupto palo de agua que me dejó a descampado en segundos y quedé literalmente emparamado. A mi edad eso no es bueno. Decidí entonces, junto a un grupo de transeúntes en iguales predicamentos, continuar, ya que estaba en la calle Bolívar de Puerto Cabello a pocas cuadras de mi vivienda. Apreté el paso y continué travesía a casa, para echarme un baño y tomarme un té bien caliente. Al pasar por el frente del  comando de la MUD me encontré con la grata presencia del colega Orlando Martínez y del amigo Hugo Marín, quienes como caimanes en boca de caño me atraparon en la puerta con su bonhomía y, prácticamente, me conminaron a guarecerme. De inmediato me llevaron a la presencia del candidato de Ilidio de Abreu, quien me ofreció café caliente y un diálogo franco, respetuoso y amistoso.

Para mi satisfacción, me enfrasqué en una profunda conversa en petite comité, en su oficina de comando de campaña, conversa muy nutritiva para ambos, en la cual repasamos la situación nacional y donde puede apreciar la madurez y avance en el pensamiento político del joven médico. Ya no es sólo el entusiasmo juvenil, la pujanza ingenua y el fragor combatiente de otrora y de siempre, sino que ahora puede acompañarlas con un buen estructurado cuerpo de conceptos políticos, resultado de la combinación de estudio, sazonado de la experiencia en su contacto con el pueblo y sus realidades, el conocimiento profundo de los problemas de municipio y una clara consciencia de las causas que nos han llevado a la crisis actual, como de su convencimiento acerca de las soluciones, basadas en más democracia, reconstrucción económica acelerada y concordia en su relación no solamente con adeptos sino con quienes le han adversado y quienes ha creído en otra visión, visión estruendosa y evidentemente fracasada, a la cual le presenta la suya, dentro del respeto y de un marco de centro izquierda, de reconocimiento a la disidencia y la búsqueda de una unidad no bobalicona y pueril, sino producto del consenso para alcanzar puntos medios del tipo racional del ganar-ganar, en la convicción de que no es dividiendo, sino sumando, que se pueda logar salir de la crisis.

Él está muy persuadido del poder del pueblo y de los inmensos recursos del país, en especial el humano con el que cuenta Venezuela para avanzar y salir del atolladero, y no es, como dicen algunos con clara intención de disuadir al votante y desesperanzarlo, en un tiempo muy largo, sino que, precisamente, si se emplean estos recursos naturales y el mejor de todos…el humano!, podríamos más pronto que tarde ofrecerle a Venezuela una salida planificada por y entre todos, calculada con sus riesgos y oportunidades, fundamentada en el trabajo arduo hombro a hombro sin restar candidatos por razones de consciencia o diferencias políticas, con visión de progreso y sentido de excelencia, sustentados en la aplicación de la ciencia y el arte del buen gobierno y empleando a profesionales calificados en las diversas ramas del saber, eso sí, honestos y seleccionando un modelo comprobadamente eficaz, efectivo y eficiente. No es copiando o adoptando modelos a raja tablas,  sino adaptándolos a nuestras realidades, y no es subyugándose ante un líder mesiánico o caudillo propio o extranjero, con precario como dudoso palmarés, ni entregado la nación a intereses ajenos a nuestra soberanía, ni enajenando su integridad territorial ni mucho menos la moral.

Estamos ambos convencidos de que no es a través de la violencia, del uso de presiones del poder omnímodo y avasallante del estado ni del gobierno en perjuicio de los DDHH, ni de actuar dentro del cohecho y la corrupción administrativa, abusando del clientelismo, el populismo o por la disuasión por el temor y en irrespeto a la constitución y leyes, o como se vio en la AN en vías de extinción, recurriendo al método atrabiliario y revanchista, a la trompada estatutaria (como decía Rómulo Betancourt), ni siquiera al del abuso del poder que una mayoría pudiera otorgarle a una oposición repotenciada como se verá el venidero 6D, ¡Dios mediante!, que podríamos solucionar la crisis; sino a través de la práctica de las virtudes ciudadanas, personales y democráticas,  del diálogo constructivo, no importa con quien ni en cual momento, aún en las peores situaciones de conflictividad y de ingobernabilidad, provocada y azuzada por laboratorios del mal. Formando equipos eficientes de trabajo, por supuesto, sin compromisos y sin claudicar posiciones y dentro del respeto al adversario político, nunca visto como enemigo a quien se puede ofender, descalificar o criminalizar, lo lograremos.

Como ven, he quedado gratamente sorprendido de un nuevo Ilidio de Abreu, para él - por supuesto - el de siempre; pero, para mí, que le he adversado, con  argumentos ya conocidos, y que conforman parte de sus debilidades (ya veo que superadas); pero, con la suma de sus fortalezas, de su comprobada dedicación y con la promesa de perfectibilidad cristiana y humana, resultante de la reflexión que en él se aprecia le ha hecho madurar, es como se puede transformar debilidades en fortalezas para enfrentar las amenazas y convertirlas en oportunidades pare el cambio y el éxito en una gestión.

Queda entonces que él logre el triunfo con el apoyo del pueblo y que luego haga buenas sus promesas y su plan de gobierno, que cumpla y haga cumplir la constitución y que contribuya a devolverle al parlamento su valor intrínseco e irrenunciable de LEGISLAR y CONTROLAR al ejecutivo, y ofrecer el consenso de los mejores hombres en pensamiento, palabra y obra, para apoyar la consecución de progreso y el desarrollo, no sólo material sino espiritual, moral y ético de nuestra patria.

Amigo Ilidio de Abreu, joven médico venezolano prestado a la política por demostrada vocación y entrega, éste es su momento de alcanzar sus metas, y hacerlas coincidir con los intereses nacionales, ya que Ud. será diputado de todos los venezolanos y se deberá a su consciencia, pero con un compromiso de no defraudar al municipio donde se encuentran sus querencias y donde un pueblo noble le ha  entregado su confianza, no la defraude. Aquí estaremos en nuestra trinchera, atentos y vigilantes, no para extenderle un cheque en blanco, sino una oportunidad de lucirse y le exigiremos resultados. Sólo así podemos ser amigos.


Gracias por sus atenciones y amistad, aun cuando hemos estado en aceras encontradas en cuanto a la posición política; pero, ambos conscientes de que no es en nuestro beneficio, sino el de la nación a la cual nos debemos.   

miércoles, 11 de noviembre de 2015

PODREDUMBRE

Las crisis enseñan. Hace varias décadas (1987, años de la IV) ordené construir la cocina de mi capitana en nuestro nuevo apartamento. La misma fue construida en madera y el tope fue de cerámica. Se veía muy bonita y duró casi 30 años.

Por causa del uso inclemente, el agua y humedad asociada y algunas piezas de cerámica rotas, el agua se fue colando y mojó la madera contra enchapada de base, y ésta se pudrió y convirtió en criadero de chiripas.


Consulté especialistas y los presupuestos eran prohibitivos.  Ya antes me había decidido por realizar el re tapizado de mis muebles americanos, grandes y confortables, con sistemas reclinables. Me cobraban una fortuna y ello me hizo decidirme por mi propia mano de obra, apoyado por la costurera de mi hija.  Máquina de coser, herramientas y engrapadora de tapicero en manos, y 25 metros de tela, así como mucha voluntad por medio, procedimos a echarle pichón y lo logramos.



Animados por este empuje, el 16 de octubre le eché ganas y martillo a mi cocina, y desmonté el sector de fregadero, lo subí a la terraza y procedí a desarmarlo, para efectivamente encontrarme con el desastre...todo estaba podrido y tuve que armarme de valor para vencer mi repugnancia y soportar el ataque defensivo de las invasoras. De paso, no hay empresas fumigadoras disponibles; porque, alegan que no consiguen los químicos y productos del ramo y, para remate,  ya uno no encuentra ni Baygòn. Tuve que apelar a un spray con cloro puro y la insuperable chancleta a destajo.

No sé por qué, pero a medida que iba destapando, salía más podredumbre. No podía menos que sorprenderme de la increíble coincidencia entre mis hallazgos en mi cocina con las noticias de la situación nacional que me llegaban por la  TV y radio de la cocina, y por las redes sociales consultadas en los descansos.

Me vi forzado a reconstruir en tabelones y concreto armado, sustituyendo la madera por cemento, arena y piedra. No tuve más ayudante que mi nieto  de año y medio, quien me pasaba las herramientas y con su entusiasmo y precoces inteligencia, madurez y seriedad, me servía de compañero y apoyo.


      
El caso es que en unos 15 días culminé el trabajo dejando todo nuevo, con una gran satisfacción.


¿Será que los venezolanos pudiéramos aprender de esta experiencia y echarle manos a la obra,  y reconstruir el país con nuestras propias manos?

Eso sí, hay que retirar toda la podredumbre y reconstruir sustituyendo lo malo por bueno, usando materiales nobles, resistentes y de calidad. Contamos para ello con nuestra voluntad, preparación, disciplina y entusiasmo. Tenemos lo que Deming decía en sus avances sociales de CALIDAD TOTAL, se necesita para corregir procesos en su origen, como son: recursos humanos calificados, buenos materiales, y metodología; pero, sobre todo, consciencia de que no podemos reconstruir utilizando los mismos pensamientos y acciones que causaron la podredumbre.

Pido de antemano excusas, por haber utilizado mi ejemplo personal y fotos para ilustrar mis recomendaciones.


lunes, 5 de octubre de 2015

MIS EXPERIENCIAS IMPERIALES

Muy pronto mi carrera naval fui designado a estudiar en Inglaterra, al año y medio de graduado de Alférez de Navío me enviaron a Exeter a estudiar Inglés y a pregunta de la escuela donde fui enviado seleccioné la opción de vivir en la casa de una familia inglesa y me tocó una en la 101 Pinhoe Road, de ese bucólico pueblito estudiantil del sur de la isla, en el condado de Devon. Allí estaba un a universidad muy famosa, de espectacular belleza con su planta de cruz latina, construida por los Normandos.

Mi decisión se basaba en que no estaba tan entusiasmado en aprender el idioma, como de sumergirme en la cultura que se me ofrecía como un sueño cumplido. Era una familia de clase media, la cual completaba sus ingresos con los estudiantes que llegaban de todo el mundo y con ella aprendí de todo cuanto me pude empapar, para prepararme para mi curso de Aplicación de Ingeniería que realizaría en el pomposo Colegio Real de Ingeniería Naval de la Armada inglesa, ubicado en Manadon, Plymouth.

Para un joven de familia humilde de La Guaira fue un shock cultural, como un salto cuántico en materia de oportunidades de crecimiento en todo orden. Aunque las armadas son similares en aspectos de doctrina, costumbres y tradiciones,  estar con la real armada era como  una película en tecnicolor.

Prevenía de una familia muy humilde, aunque muy educada y decente de mi país, y como detalle anecdótico, mi paladar sólo conocía  bien dos quesos, el blanco criollo y el amarillo Edam, y de cuando en vez, uno muy duro y sabroso que mi mamá rayaba y le colocaba a los espaguetis, me refiero como deben suponer, al parmesano; pero, el de Parma y valga la redundancia del énfasis, el de verdad verdad, del que llegaba de contrabando al puerto de La Guaira en 1947. A la tradicional hora de fresco naval de la mañana y a la del té de la tarde propia del imperio, el silbato o pito de órdenes colectivas naval llamó a descanso, y todos salieron al comedor, yo me agregué conversando con los amigos recién hallados, y al llegar me encontré con una mesa de 200 quesos y tuve que estar de acuerdo con De Gaulle, “cuán difícil puede ser gobernar un país que tiene 200 quesos”.  Es que como los franceses, sus pares europeos, los ingleses también pueden disponer para elegir “un queso distinto para cada uno de los 365 días del año”.

El caso es que el contacto, incluso con el Príncipe Carlos de visita ocasional a nuestro instituto, dentro de su tour por las 3 fuerzas armadas británicas, me permitió pulir de alguna manera mi natural inclinación a las cosas buenas.

Algunos rezagos de la caribería criolla deberían pasar por el látigo de la flema inglesa, como esa vez que fui a una delicatesen llena de parroquianos y pregunté a viva voz desde la puerta si había tal o cual cosa y nadie me respondía. Me vi forzado a entrar en cola y al llegar mi turno pregunté lo mismo y el carnicero me respondió que no había y yo le repliqué que si no me había oído la primera vez y me dijo sin inmutarse: “Sí que lo oí, todos lo oímos; pero, no era su turno”


Esta mañana me devolvió a Inglaterra, cuando esperaba mi turno con estoica flema aprendida, para ser atendido en una prefectura donde solicitaría una partida de nacimiento para un amigo, quien presta servicio en Anacoco y veía como la gente utilizaba la novedosa táctica criolla de la preguntica. El funcionario atiende la misma y poco a poco,  de preguntica en preguntica, se va alterando el orden. Los vivarachos hacen como el mono del cuento, se van metiendo como cochino orinando, como quien no quiere la cosa y con la “preguntica” inocente enganchan a la funcionaria, quien no hace nada por poner el orden. Cuando me quejé, ésta me respondió, medio en serio y medio en broma: “No se ponga bravo, que lo mandamos a meter preso”, a lo que le respondí: “eso sería bueno, pues, ya lo estoy”
DESVIACIONES MILITARES
En noticia leída en el portal digital  INFO VZLA del 05 de octubre de 2015, leo lo siguiente:
       “Se ha filtrado desde las filas de las fuerzas armadas Venezolanas, un plan de Cohesión entre la GNB y las milicias Bolivarianas con los concejos comunales adeptos al partido de gobierno (PSUV), con la finalidad de trabajar organizadamente y en conjunto para asegurar triunfos electorales al gobierno nacional. Este plan de Cohesión va la activación de campañas comunicacionales, movilización de electores y grupos de choque, coordinación comunicacional ante eventualidades y campañas de desmoralización en contra de la oposición. Según la fuente este plan de acción ya ha sido aprobado y puesto en marcha para ser aplicado en el venidero proceso electoral el 6 de Diciembre, donde todas las encuestas señalan que el partido de gobierno no saldrá beneficiado y recibirá una contundente derrota.  En dichos documentos se observa cómo fue presentado este plan de cohesión, el cómo están organizados cada uno de estos componentes por parroquias y quiénes son los encargados principales de parte de la GNB, Milicias y concejos comunales para llevarlo a cabo”. 
Entro en Facebook y me encuentro con el siguiente comentario del colega y amigo militar retirado Régulo H. Díaz Vega:
     “Voy a hacer mías unas palabras de Nicolás hace algunos días: "Aquí, no estamos jugando carritos". Y Yo agrego, quienes piensan que el Gobierno no va a hacer nada para mantenerse en el poder, se equivoca. Pobre de aquellos, que están acostumbrados a subestimar al adversario. Ilusos aquellos que creen que la tarea está hecha y que porque las encuestas lo reflejen ya se ganaron las parlamentarias. A ponerse las alpargatas que lo que viene es joropo trancao

De inmediato, asocio ambas y llego a la conclusión de que si fueren ciertas las declaraciones filtradas y leídas del portal digital señalado, el presunto plan de cohesión no sería sino la materialización de la aquiescencia, por no decir el cumplimiento efectivo de las órdenes presidenciales del comentario del plan de cohesión, expresado supra.

La posible ocurrencia de tal materialización me trae a la memoria algunas de las irregularidades observadas en los procesos anteriores en los cuales he fungido de Coordinador político de mi Centro de Vocación, y los cuales se registraron buena parte de las mismas, las cuales elevé de inmediato a conocimiento de mi comando de campaña y las que se agregaron al amplio expediente que diera lugar a  que el candidato ganador HCR, a quien le arrebataron su triunfo obtenido, formulara la denuncia de unas 3.000 irregularidades de diversa naturaleza y peso específico, dentro el proceso nacional y que hicieron posible cumplirle la orden sucesoral al difunto.

Vanos fueron los esfuerzos porque se conciliaran las papeletas con los cuadernos de votación y las actas de votación,  para confirmar las denuncias, y eso que el mismo candidato oficial espurio, devenido en presidente a la fuerza de los hechos consumados, había aceptado públicamente el reto de efectuar dicha verificación. El obsecuente CNE salió a sacarle las castañas del fuego y enmendarle la plana y evitó asì que se revelara la verdad.

Entonces, las declaraciones que se atribuyen al máximo líder militar de nuestro país, a mi juicio serían insensatas, ofensivas y provocadoras, como innecesarias e inconstitucionales, toda vez que de materializarse tal plan, y aún sin materializarse, su simple enunciación se constituye en violación flagrante de los artículos correspondientes de la constitución nacional, que taxativamente le prohíbe a un militar expresarse de esta manera y por ello, de corolario,  se los cito:

"Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica.


Artículo 330. Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político."

viernes, 25 de septiembre de 2015

 La Muerte de Calígula

Un amigo abogado me llama y me pregunta por la situación actual (como si yo tuviera más información o supiera más que él) y, de rompe, la compara con la muerte del emperador romano, tercero de la dinastía Julio-Claudia  y yo, menos romano y más marino, le digo que, a mi juicio, se parece más al hundimiento del Bismarck. Mientras el “botitas”, como le decían a Calígula porque de niño usaba las cáligas o botas de los legionarios, nuestro Calígula, para nada militar, y su régimen que sí lo es, en poder de múltiples armas las ordena emplear contra la disidencia a su gobierno, y como el Bismarck tiene un daño irreparable en la mar, en su timón, y no acierta a corregir el rumbo.

Todavía le quedan las turbinas y algo de petróleo para quemar y producir vapor, así como cañones; por lo que, ordena meterle quemadores más gruesos  a las calderas y dar velocidad, aunque sea para dar vueltas, porque no sabe, no quiere o no puede corregir nada, con lo cual no se aleja del mal, ni de su destino inexorable.

El daño al timón en el Bismarck fue causado por ataques de aviones torpederos Fairey Swordfish del portaaviones HMS Ark Royal. Un torpedo destrozó uno de los timones del acorazado alemán, lo que imposibilitó que maniobrara. Este torpedo, que por suerte, más que puntería, le dio en la popa, dañando los sistemas de gobierno, causó que el timón se quedara virado 12° a babor. En el caso de nuestro Bismarck, no fue un torpedo ajeno, sino uno que fuera “jorungado” por varios tripulantes propios, el cual le explotó en su interior y causó, para fortuna de sus enemigos, avería tan grave o peor que la del buque alemán. Pero, debemos estar alertas porque los buques aliados no tomaron en cuenta la capacidad de guerra del buque alemán, se engolosinaron y éste, en sus estertores de muerte, pudo causarles daños a algunos de ellos.

Uno se pregunta cómo es que un buque tan grande y bien construido, con tanto poder, fuera hundido por causa tan fortuita y no encuentra respuesta que no sea atribuible a la constancia y perseverancia y unión de los aliados, a la fe y a la providencia divina y su justicia.

Las maniobras de control de averías del buque alemán fueron las del librito para la época y uno no pudiera imaginarse que se hubiere ordenado abrir más el boquete o echarle leña al fuego, todo lo contrario, hicieron todo cuanto pudieron y no se resignaron como los tripulantes del Titanic, quienes de antemano se dieron cuenta de que el buque se iría a pique en dos horas, sino que siguieron aplicando lo que la doctrina naval del momento les indicaba y siguieron luchando (consiguieron arreglar el timón de estribor). Los buques aliados pensaron que al estar a la deriva no podrían realizar las soluciones al problema de tiro y se equivocaron algunos, al no prever sus repuestas de fuego. No obstante, se mantuvieron al acecho, dificultándoles las maniobras y complicándole al CIC alemán las soluciones, hasta que eventualmente, este fenomenal buque se hundió, y aun hundiéndose seguía siendo peligroso.

Los aliados dispararon más de 2800 proyectiles contra el Bismarck y acertaron más de 400; sin embargo, el buque fue encontrado por un investigador submarino y las teorías concluyen en que no fue hundido por el enemigo sino por los tripulantes, quienes habrían abierto las válvulas. Vale decir, cuando se vieron perdidos tomaron la decisión de hundir su nave orgullo de su flota y país.

Ojalá y éste (o éstos) no hunda al país con su suerte y podamos rescatar la nave para seguir adelante navegando a nuestro destino.

viernes, 18 de septiembre de 2015

LUIS VICENTE LEON
EN LA CAMARA DE COMERCIO DE PUERTO CABELLO
15 SET 2015
Mediante el presente escrito resumo la conferencia dictada por Luis Vicente León en la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, el pasado 15 de setiembre del corriente año, a la cual fuéramos invitados por bondad de su presidente, el amigo Félix Jiménez y cuya numerosa audiencia llenara el aforo del auditórium de esa centenaria institución. Debo lamentar que por mi impericia en el uso de mi celular, se borraran las fotos de las gráficas que el distinguido economista nos presentara, como apoyo de instrucción. Se las solicité por correo y espero las envié para agregárselas a posteriori.

Comenzó por explicar qué era y en qué consistía la “Crisis” actual, recomendando que debíamos superarla y aprender como surfearla. Buscarle sus causas y diseñar soluciones. La crisis es recurrente, y lamentable como inexorablemente, las crisis volverán. Que ésta que vivimos no ha llegado a su clímax, el cual será alcanzado en el año 2016 y que los empresarios, como el pueblo en general, deberán preparase para enfrentarla. Por tanto puso la crisis en su contexto. Las hemos tenido, las tenemos y tendremos, y siempre diremos “ésta es la peor”.

Que deberíamos investigar ¿Qué hicieron para superarla nuestros ancestros?, y ¿Qué tuvieron esas crisis en común con la nuestra? Y si podemos aprender de aquellas.
La clave para entenderlas es verlas sin pasiones, analizarlas en sus perspectivas reales. Lo primero es Vencer la Incertidumbre asociada a cualquier crisis, y no quedarnos congelados, como un conejito ante la luz de su cazador. Por ello, hay que actuar de inmediato y tomar decisiones, transformar debilidades en fortalezas y no esperar necesariamente la mejor solución, sino que debemos intentar incluso la segunda mejor opción.

Trajo al tapete un chiste anecdótico de su vida estudiantil, en la cual se invitaba a la chica más linda de salón para la fiesta de graduación; pero, por si acaso, se invita también a la "feìta",  Él no lo dijo; pero, yo les recuerdo que en 1978 ganó el premio nobel de economía Herbert Alexander Simon, economista, politólogo y teórico de las ciencias sociales estadounidense y quien ideo la tesis de “La solución aproximada”. Es decir, si se iteran estas soluciones aproximadas con tesón y constancia, al final se soluciona el problema y esto es mejor que sentarse a esperar contar con todos los elementos de decisión en mano, para tomarla. Hay que tener sentido de oportunidad ante las amenazas para superar debilidades y potenciar las fortaleza para enfrentar la crisis y en esto coincide con la metodología de la matriz DOFA (debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) que debe un empresario adoptar para vencer situaciones conflictivas en su negocio.

Hebert Simon se tomó muy en serio la estructura básica de la ciencia económica, esforzándose en definirla como la ciencia de la elección, para lo cual trabajó sobre el proceso psicológico de la toma decisiones. Según Simon la hipótesis básica de la economía neoclásica, la de que los agentes tienden a maximizar los resultados de sus comportamientos, es muy limitada. En la práctica ningún ser humano está continuamente buscando la solución óptima. Aunque deseara hacerlo, el coste de informarse sobre todas las alternativas y la incertidumbre sobre el futuro lo harían imposible.

De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon denominó racionalidad limitada estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las organizaciones y la sociedad.

Luis Vicente león ciontinuò diciendo que, el empresario debe Desarrollar planes alternativos, es decir, la explotación de la popular tesis expresada de ¡Tenga su "feíta" de back up!

Hay que entender las causas y elementos de la crisis. Explicarla. Encontrar las  Causas externas e internas, O  loa “Shock” externos e internos, así como los mixtos. En tal sentido expresó que el Modelo de desarrollo adoptado por el socialismo del siglo XXI es equivocado e inadecuado,  no por chavista, sino porque ha probado su ineficacia en todos los países donde este modelo se h aplicado.
Presentó una gráfica en la cual el elemento causa esencial de nuestra crisis es el control de cambio, y que controles hemos tenido siempre y que quienes los establecen no lo hacen para causar crisis, sino porque creen de buena fe que la están solucionando, cuando en realidad, por causa del modelo erróneo seleccionado, la están empeorando. Las crisis   se crean, entonces, por una idea errada del gobierno de intervenir en proceso económico.  La intervención en la economía no es la solución, sino todo lo contrario.

 Hay Gobiernos controladores y no controladores y en ambos casos los ha habido eficientes e ineficientes. Generalmente los controladores son los más ineficientes y lo no controladores logran éxitos, como los observados en países avanzados los cuales han alcanzado el desarrollo económico.

Los gobiernos controladores no lo hacen por mal, su conducta obedece a sus formas de pensamiento. En este punto habló de las raíces del control d precios y para ello,  se fue  a la Grecia antigua. Recordando de su artículos periodísticos de EL nacional, se los agrego; por cuanto, es la misma idea que nos expresó en su charla: Dijo que le primer control de precio que se registra en la historia fue el control del precio del pan en Atenas. Aristóteles lo escribió;

"En los tiempos en que Sócrates deambulaba por Atenas, la alimentación de los griegos dependía de las importaciones de trigo. Cambios bruscos en las condiciones climáticas disparaban los precios y en las calles se escuchaban las quejas sobre lo costosa que se ponía la vida. Ante el fenómeno inflacionario de los alimentos y las demandas del pueblo, las autoridades decidieron tomar cartas en el asunto: el gobierno estableció el primer control de precios conocido en Occidente. Ningún comerciante podía vender el trigo a un precio superior al fijado por las autoridades. Aquella noche, los gobernantes durmieron tranquilos convencidos de que habían solucionado el problema.

No fue difícil notar que los comerciantes continuaron vendiendo el trigo a un precio superior al establecido por las autoridades. El escándalo fue mayúsculo, así que el gobierno no toleró la "burla" de los comerciantes y decidió profundizar la política: se conformó un ejército de inspectores de cereales (llamados Sitophylakes), quienes tenían como objetivo vigilar el estricto cumplimiento del control. De acuerdo con Aristóteles, la función de los inspectores era "observar que el precio al que se venden los cereales es justo, que los molinos vendan las harinas a un precio proporcional al costo de los cereales, que los panaderos vendan el pan en proporción al precio del trigo, que el pan tenga el peso fijado por la regulación".

Una vez creada la institución precursora de los organismos de protección al consumidor, se esperaba que el control funcionara. Pero la realidad se contrapuso a las ilusiones de los reguladores. Atenas se debatía ante un dilema: enfrentar una escasez de cereales o permitir precios mayores que los regulados. En esa encrucijada, la ciudad-Estado decidió endurecer su política en contra de los especuladores e instauró la pena de muerte para los comerciantes que violaran el control de precios: vender a un precio mayor al regulado se pagaba con sangre en las calles de Atenas.

A pesar de las muertes "ejemplarizantes", el dilema continuó intacto: o había escasez o los productos se vendían a un precio mayor. Pronto las autoridades pensaron que el incumplimiento del control era causado por la ineficiencia y la corrupción de los inspectores y procedieron a establecer la pena de muerte para los empleados públicos encargados de la supervisión. En caso de que se encontraran violaciones al control de precios en la jurisdicción que les correspondía supervisar, ya no sólo sería ejecutado el comerciante sino también el inspector encargado de vigilar el cumplimiento.

Varios historiadores narran cómo el control de precios ateniense fracasó, aun cuando el solo intento costó la vida de muchas personas. Los griegos tuvieron que reconocer que una cosa es el precio del producto que aparece impreso en una resolución y otra su valor, determinado por la oferta y la demanda."

León culminó esta idea con una  pregunta:

¿Les queda alguna duda de por qué no hay suficientes productos en Venezuela luego de analizar la restricción cambiaria y los controles de precios?

La próxima idea, las expropiaciones.  Esa ley penal de control de precios de la antigüedad es la madre putativa de los controles de precios, como el de hoy en nuestro país.

En Grecia, como en nuestros días, le gente Vendía y vende en su casa.  O sea, allí nació el “Bachaquero”. Luego nacieron los fiscales griegos, los cuales entraban en conchupancia con los bachaqueros y pronto hubo que meter presos a los panaderos y a los sitofilakes, o fiscales, cosa que ha ocurrido lo largo de toda la historia de la humanidad. En nuestro caso, se crea la “Demanda infinita de dólares” los cuales hay que compra al precio que sea. “No hay dólar caro”

 La oferta entonces se hace discrecional, ineficiente y corrupta creando nuevos estímulos de la economía, estímulos a la ineficiencia y la corrupción. Es por ello que a PDVSA no le alcanzan los dólares. PDVSA paga de todo y a Bs 6.3 por dólar. En este caso contó la anécdota de un gringo invitado a un país del tercer mundo y a quien atendieron pagándole todo con caro al estado. El gringo, agradecido, invita el último día a un restaurante, que escojan el mismo, que él pagará y se escoge entonces el restaurante más caro y cuando el gringo va a pagar con su tarjeta de crédito gringa todos saltan y le dicen. YO pago en bolívares y tú me das los dólares. Porque si el gringo paga será a bs. 6,30 por dólar o cambio oficial y eso es una suma bárbara, en cuyo caso el venezolano que paga la cuenta recibe dólares a Bs. 6,30 que convertirá en dólares libres a 700 Bs /dólar. Que este esquema es el mismo que está pasando en nuestro país hoy.

De esta manera Venezuela pierde las reservas, al tener una situación de crisis de flujo de caja y al vender activos internacionales. Los empresarios que adquirieron materias primas importadas, deben pagarles a sus proveedores y el estado no les da los dólares, es decir, le dicen al estado “No me pagaste para que yo pagara a mis suplidores y ahora éstos no me despachan”. Se ha creado un proceso de distorsión. Al mismo tiempo explicó otras desviaciones que afectan nuestro aparato productivo como es que el estado entonces trae las importaciones, con las consabidas desviaciones. Caen las importaciones 41%. Explicó que paradójicamente  1 millón de dólares de POLAR produce 4 veces lo que producen las importaciones del sector público. Cuando Polar importa materias primas, les agrega valor en Venezuela, el estado importa productos acabados que agregan valor, léase empleos y desarrollo de la capacidad productiva; pero, en otros países.

Esto trae como consecuencia en la cadena de eventos descrita, que se crea contracción de la oferta. En  Caracas hay 60 % escasez productos regulados y en Puerto Cabello es mayor. Pero, otra paradoja es que la escasez en hogares es 20% mientras en Caracas es del 61 %.

La pregunta que le formula cada día su esposa, profesional con doctorado PHD, es: ¿Y por qué la gente no se arrecha? La respuesta es  que de la gente que está en esas largas colas, el  60% está bachaqueando, léase están “trabajando” y con ello compensando el bajo salario mínimo.

Coincidentemente con los economistas, incluso premios nobeles como Samuelson, León dijo que el “ Bachaqueo” aunque ilegal, es una forma racional que adopta el consumidor ante la escasez y el desabastecimiento y ante la disparidad de precios entre su adquisición en un sitio regulado y su precio de mercado real, en especial en otros países fronterizos. Y se produce la necesidad de adquirirlos para venderlos y que esto, aunque no se crea, actúa como un estabilizador social, que es ilegal; pero, es una respuesta racional de sobrevivencia.

 En lo social, actúa como una “Distorsión estabilizante”. Como dato curioso, refrendado por sus encuestas, se observa que la crisis y las colas no son  promotores de popularidad. Habló que existe un 151% de inflación,  sin tomar en cuenta  el bachaqueo, con el cual llega a unos 200% y más.  Ante Crisis alta cae la popularidad. Es una relación inversamente proporcional.

Los bachaqueros compran todo cuanto haya: pues, se están protegiendo y se adelantan en compras ante la futura y previsible escasez, con lo cual se produce la  híper estimulación de la demanda. ¿Cuánto gana el bachaquero?  El usuario escoge el cambio que quiere (gràfica)

Las mentiras no te permiten saber a dónde vas, la gente esta comprando  alimentos con Tarjeta de crédito.

En Venezuela necesitamos una visión a largo plazo y la toma de decisión oportuna.  No estamos ni siquiera cerca del clímax, la crisis no ha llegado a su peor momento o punto. Por fortuna, somos la mina de petróleo más grande del mundo y Venezuela se va a revelar.

Dio el dato que en el tercer trimestre del 2014 el consumo creció 19% , imputable a las cirugías plásticas. Es decir, crecieron los créditos para hacerse las tetas.

¿Entonces, se acabó la fiesta?

 No, no se acabó. Se acabó la hora loca . Esa hora en la que estirabas la mano y tomabas un whiskey y estirabas la otra y te caía un tequeño. Ahora hay que perseguir al mesonero . Estamos en un mundo de competencia económica. Que hay que anticiparse a esos cambios. Rápidos flexibles. Negociar buscar alianzas, hacer acuerdos , compartir información. Levantar ánimo a futuro.
Es el momento de Comprar activos. “No hay dólar caro”. Ver cuáles son los productos y servicios más rentables y esto aplica a los políticos, quienes  deben hacer su tarea.  Su éxito no depende del negativo de otro, y deben presentar sus ideas de solución, su proyecto alternativo, para captar votos.

Mientras la inflación en el mundo ha sido disminuida y está alrededor del 5%, en  Venezuela está en el 150%. El economista Elster, el gurú del socialismo en el mundo, habla del respeto a la empresa privada, o sea, si se aplicara un socialismo moderno, como otros países han hecho, se podría desarrollar la economía, si se respeta la propiedad.

En este punto y para culminar mi resumen, les recuerdo lo que nos dijo el presidente de fedecamaras, en su visita para la recepción de la presidencia de nuestro Félix Jiménez y a la nueva junta directiva.
Las cámaras de comercio deben:

1.     Defender el principio de propiedad, de la libre empresa y la iniciativa privada.

2.     Aumentar el número de afiliados


3.     Investigar, estudiar y encontrar soluciones y contactar al ejecutivo local para presentarles, proponerlas y contribuir con al sector público para solucionar en acuerdo los problemas de esta crisis y prepararnos para cualquiera que se a la que venga en un futuro.


CN EDDY DARIO BARRIOS OROZCO