domingo, 1 de diciembre de 2019

Italo es ícono fundamental de nuestra porteñidad. Mañana 2 de diciembre 2019 habría cumplido 91 años.

Tuve el privilegio de ser recibido en su casa, de gozar de las finas atenciones de Doña Nelly y de que él me atendiera con deferencia.
Yo llegaba con mi guitarra (entonces tocaba; pues, no había sufrido de ACV) y le serenateaba con sus canciones, a un punto en el cual llegó a decir que yo había hecho una creación con mi versión de "A TU PLAYA" (yo aún tenia voz de joven). Tanto fue así, que un día vino RCTV a rendirle un homenaje en el programa de Marieta Santana que se transmitiría desde el Malecón y él me pidió que la cantara en ese acto.

Le dije que tenia que tener permiso de la Armada y él se lo pidió al comandante general y éste lo autorizó; pero, ordenó que cantara uniformado de blanco. Así lo hice, frente al mar.

Me acompañó Ibrahím López !Qepd! Con su teclado.

También cantó Toña Granados.

Los ensayos iniciales fueron en su casa. Acompañados por él al piano , puliendo detalles.

Doña Nelly podrá no dejarme mentir cuando digo lo que Italo opinaba de mi versión. Decía que le gustaba mucho. Ese es un premio muy apreciado , que un compositor diga eso. Para mí, nadie cantaba sus canciones mejor que él.

Sus canciones eran de estructura relativamente sencillas. Fáciles de tocar; con un contenido poético sumamente elevado. Con armonías dulces, románticas y expresivas, en un cierto momento uno puede decir que son descriptivas del paisaje tal cual un pintor pinta una marina, una plaza o un paisaje marinero.

Un eterno enamorado de su ciudad. El decía que no cantaba sino sus canciones.

Es que con ellas enamoraba a la ciudad entera en ese coloquio amoroso con el que le hablaba y con la poesía musical con la que la enaltecía.

Así, engastada en notas musicales , con adornos de bellas frases la llevó por el mundo.

De allí que, sea precisamente su canción "Mi Puerto Cabello" la que beben los niños del seno de la madre y el canto que se canta, no con la voz , sino con el alma.

Es nuestro himno oficial!

Italo es el poeta de Puerto Cabello... el novio de la ciudad...y la expresión sublime de la porteñidad.

Gracias Italo Pizzolante!

martes, 26 de noviembre de 2019


LA MONEDA
Investigación:
La moneda, en general y teórico, es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de cambio por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. ​

Una moneda virtual o dinero virtual ha sido definido en 2012 por el Banco Central Europeo como "un tipo de dinero digital no regulado, el cual es emitido y generalmente controlado por sus desarrolladores, y usado y aceptado entre los miembros de una determinada comunidad virtual". La Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), una oficina de la Tesorería de Estados Unidos, define la moneda virtual en su guía, publicada en 2013. En 2014, la Autoridad Bancaria Europea define la moneda virtual como "una representación digital de valor, que no es emitido por un banco central o una autoridad pública, ni necesariamente conectada a un dinero fiduciario, pero es aceptado por personas naturales o jurídicas como medio de pago y puede ser transferido, almacenado o intercambiado electrónicamente".

Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.

El Petro ​ es un token venezolano pre-minado​​ basado en la tecnología de la cadena de bloques y, según el gobierno de Nicolás Maduro, respaldado por las reservas de varios recursos naturales de Venezuela como petróleo, oro, diamantes y gas. ​​

Comentarios de Eddy Barrios:

Al inicio de las relaciones comerciales, las personas intercambiaban mediante trueques convenidos. Esto planteó una dificultad práctica, al hacendado al particular se le volvía engorroso el transportar carretas de bienes o productos al mercado o en sus relaciones interpersonales, tasarlos para convenir un precio de intercambio, más las dificultades asociadas a los bienes perecederos, y otros problemas prácticos. Por eso surgió la moneda, la cual establece valores representativos.

Había una moneda oficial del reino y a veces cada mini-reino o jefe de una región, creaba su propia moneda. En Venezuela, los hacendados terratenientes post guerra de independencia, tenían sus monedas con las cuales pagaban a sus esclavos, para que las consumieran o gastaran en sus bodegas al interior de sus fundos. Un circulo vicioso donde el único ganancioso era el hacendado.

En los reinos originales de la edad media y anteriores, los reyes comenzaron fabricando las monedas con metales preciosos, como el oro y la plata, luego empezaron a mezclar metales preciosos con otros menos valiosos y a estas mezclas las definían por su cantidad del metal precioso presente en la mezcla. P.ej. Ley 935 significaba 935 partes del metal precioso, en 1000 partes de la mezcla, o sea, 65 partes eran del metal “barato”. Así fue nuestro “Fuerte” o moneda de cinco bolívares de plata. Era ley 935.

Lo que sucedió fue que los reyes comenzaron a engañar o a estafar a los ciudadanos, agregándole metales no valiosos a sus monedas, principio esencial de la INFLACIÓN, esto lo hacían sin avisarle a los ciudadanos como, por ejemplo: agregarle plomo, el cual pesa mucho y no vale nada. Por eso, la imagen de películas de vaqueros, en la cual el gambusino muerde la moneda supuestamente de oro, para ver su pureza o valor autentico de oro, ya que éste no se moldea con la mordida.  Si tenía plomo se deformaba, y ya sabían que era falsa.

El gran secreto de la moneda, de cualquier moneda en cualquier país y época, era y sigue siendo entonces, “LA CONFIANZA”, que tiene el ciudadano en que su moneda está respaldada por un valor real. Antes era por el oro contenido en los bancos centrales de sus países. En USA estaba respaldado por el oro y por eso los billetes decían “In Gold de trust” (En el oro confiamos).  

Cuando se produjo el acuerdo de Bretton Woods  o Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva HampshireEstados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que establecieron el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970, el patrón oro cambió, ya el respaldo no sería más el oro, sino la confianza que el mundo debía tener en la solidez del dólar.  Por eso los billetes de dólar dicen ahora “In God we trust” o “En Dios confiamos”, de que estos billetes valdrán lo que dicen facialmente.

Esto no siempre fue así, en una negra etapa de la economía norteamericana, debido a que los inversionistas no siguieron pidiendo préstamos y los bancos tenían que pagarles a los ahorristas, los banqueros comenzaron a “regalar”  préstamos como locos a personas sin ingresos, sin empleos y sin patrimonios, o los llamados NINJAS o acrónimo por NO INCOME, NO JOBS NO ASSETS,  y por eso los prestamistas comenzaron a comprar y construir viviendas casi sin estudios de mercado, financieros o econométricos, a inflar una burbuja o “boom” inmobiliario, el cual produjo los llamados derivados financieros o especulativos sin respaldo y la inflación subió, hasta que la burbuja explotó y se perdió toda confianza en el dólar.

Ahora, como vemos, Venezuela crea el PETRO el cual, los ciudadanos deberían comprar, según pide NM; porque, estaría respaldado por el petróleo y gas venezolano. Algunos economistas alegan que no cumple con las condiciones de una moneda virtual.

Sabemos, por noticias crimines, que la industria PDVSA esta quebrada, que mataron la gallina de los huevos de oro. Que producíamos 3,5 MMBBDD y ahora escasamente 650 mil BBDD, ni siquiera un millón. No tenemos ingreso en dólares, porque, de paso, acabamos con el resto del aparato productivo. Entonces, ¿En cuál confianza basamos ese PETRO?  
Seguimos teniendo los recursos naturales de siempre; aunque, con la destrucción inmisericorde del medio ambiente. El recurso humano se fue, el know how se perdió o se difuminó en países que agarraron “mango bajito”, de personal técnico petrolero y administrativo de primera, sin gastar un céntimo y por eso sus industrias están boyantes. El parque industrial de bienes no tradicionales acogotado, confiscado o destruido. Un país en quiebra y polarizado, sin gobernabilidad.

Los bancos tienen un dicho muy sabio, “Un buen aval no necesariamente hace un buen crédito”. Por eso, los préstamos se les dan a empresarios con capacidad industrial, para apalancarles sus proyectos bien sustentados, con riesgos bien calculados, y que al triunfar les permitirán pagar sus intereses y el principal, para ellos poder pagarles a los ahorristas, que es de donde viene el dinero que ellos prestan.

Como vemos, vuelve a ser la CONFIANZA en la capacidad de Venezuela lo que respalda el PETRO, no el petróleo, ni ningún bien físico. Como las Bitcoin, se basan en la confianza del que las compra, de que su dinero es redituable y que lo multiplicarán.

Estos insensatos del régimen no se percatan, o no les importa, el grave daño que le han causado a la confianza en el país.

Esto es lo que yo, en mi media lengua de lego, entiendo de esta vaina tan compleja. Espero que mi escrito les sea útil.

Eddy Darío Barrios Orozco
CI. V- 639.249
Un No Economista.

lunes, 18 de noviembre de 2019





JOHN C. THOMPSON

Hoy mi corazón está muy triste, acabo de ser informado que el Mayor General del Ejercito de los estados Unidos de América, JOHN C. THOMPSON, ha muerto, arrollado por un vehículo en la población de Alexandria de Virginia en USA.

Durante tres años de mi carrera naval (1996 – 1999), estando de comisión diplomática en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington DC, tuve el privilegio de servir bajo su mando; pues, él era el director. Yo era Asesor Militar, miembro de la facultad. Mi comisión era originalmente para dos años. Al final de dicho  periodo, y en virtud de que yo había tenido el cargo colateral de dirigir y coordinar  un comité Ad hoc, compuesto por asesores ( éramos 25 asesores y 60 cursantes cada año),  para actualizar el plan de estudios del curso  internacional de Seguridad y Defensa que allí en ese instituto se dicta, él pidió  a Venezuela que yo permaneciera un tercer año y me encargara de la materialización de dicho nuevo plan de estudios, el cual incluía una fase nueva de negociación y solución pacífica de conflictos, lo cual se instrumentó mediante le ejecución del primer Juego de Paz (y no de Guerra) bajo los auspicios de la Universidad de Defensa (NDU), el Centro de Estudios Hemisféricos y el CID . Mi cargo era Jefe de Planes Académicos, Programas, Evaluación y Control.
John C. Thompson, fue un extraordinario oficial militar estadounidense, una bella persona y todo un caballero. Obtuvo la medalla del Servicio Superior de Defensa, con racimo de hojas de roble, la Legión de Mérito, la Medalla Estrella de Bronce con Dispositivo V y racimo de hojas de roble, Medalla de Servicio Meritorio, Medalla Aérea, Medalla de Elogio del Ejército; Compañero principal de la Universidad de Defensa Nacional. Miembro Diálogo Interamericano, del Consejo Interamericano, y de la Asociación Ejército de los Estados Unidos.

Thompson, John C. nació el 23 de diciembre de 1943 en Bastrop, Louisiana, Estados Unidos.

Educación:

Graduado de la Academia Militar de los Estados Unidos West Point, en 1965. Obtuvo su Máster en Ciencias y Artes Militares, en Fort Leavenworth. A lo cual se agrega Maestría, en el  Middlebury College. Postgrado en la Universidad de Nueva York. Postgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Graduado de la Escuela de Guerra del Cuerpo de Marines. Graduado de Comando y Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos. Graduado del National War College.

Carrera:

Comisionado como 2º teniente del Ejército de los Estados Unidos en 1965, avanzó gradualmente al al rango de mayor general, fue líder del pelotón de tanques de la 4ta división blindada, líder del pelotón de caballería de la 25ª. División de Infantería en Vietnam, comandante de tropa, ayudante del regimiento, oficial de operaciones del escuadrón Fort Meade, Maryland. Instructor, profesor asistente del Departamento de Idiomas Extranjeros de la Academia Militar de los Estados Unidos, West Point, Nueva York. Subdirector del Batallón de glándulas, oficial ejecutivo del Ejército de los Estados Unidos, Fort Hood, Texas.

Oficial de distribución, oficial de asignación de armamento del Centro de Personal Militar del Ejército de los Estados Unidos, Alexandria, Virginia. Comandante del 1.er batallón, 68° armadura, 8° división de infantería del ejército de Estados Unidos en Europa. Director de Evaluación y Estandarización del Centro de Armamento del Ejército de los Estados Unidos, Fort Knox, Kentucky.
Comandante de la 1.ª Brigada de Tigres, 2.ª División Blindada del Ejército de los Estados Unidos, Fort Hood. Subdirector, jefe de personal, subcomandante adjunto del Comando del Ejército de los Estados Unidos y del Colegio del Estado Mayor en Fort Leavenworth, Kansas. Subdirector de operaciones del Centro Nacional de Comando Militar (J-3), del Estado Mayor Conjunto del Ejército de los Estados Unidos en Washington DC, comandante y asistente de división, 5ta División de Infantería Mecanizada en Fort Polk, Louisiana. Director de operaciones del Comando Sur de los Estados Unidos.

Logros

John C. Thompson ha sido incluido en la lista de oficiales militares notables por Marquis Quién es Quién.

Afiliación

Miembro del Diálogo Interamericano, Consejo Interamericano, Asociación Ejército de los Estados Unidos.

Familia

Se casó con Linda Thompson con quien tuvo dos niñas: Heather y Johanna.

Deseo, para concluir, enviar mis condolencias más sentidas a Linda e hijas y a los colegas militares y civiles del continente, quienes tuvimos en suerte, el honor y el placer de formar equipo con él y de servir bajo su sabia dirección, desde 1996 a 1999, en el Colegio Interamericano de Defensa.

!Descansa en paz , amigo John C Thompson!

domingo, 3 de noviembre de 2019


Mensaje a los colegas escritores porteños, consagrados y noveles:

En mi condición de COORDINADOR-PROMOTOR, designado por el Dr. Ricardo León Celaya, presidente de la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES CARABOBEÑOS (AECA), para cumplir  con el encargo de hacer todo lo conducente para fundar en Puerto Cabello la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES PORTEÑOS, en calidad de delegación adscrita a AECA, todo ello con base en el Título VI  (De las delegaciones) de los estatutos de nuestra organización carabobeña, de la cual soy miembro fundador y segundo vocal de su actual junta directiva, tengo el honor y el placer de dirigirme a ustedes, para confirmarles y aclarar la información necesaria para que ustedes logren inscribirse, y  poder formalizar los recaudos que son necesarios para registrar la  institución que, por bondad de AECA, formaremos en Puerto Cabello:

He coordinado con el ciudadano Antonio Saraullio, quien de manera solidaria ha autorizado a que entreguemos a su secretaria YARI, los recaudos para formalizar nuestra inscripción. La dirección donde deben entregar sus recaudos es la CLINICA GENESIS, calle Bolívar c/c MARIÑO, en horas de oficina. Se agradece la mayor brevedad, toda vez que se acerca el Dia del Escritor, el 29 de noviembre y se desea registrar para diciembre de este año.

RECAUDOS:
1.   
1.   1.Fotocopia clara y legible de la cédula de identidad
2.   
    2. Resumen curricular, donde incluyan: nombres y apellidos, número telefónico, correo y obra escrita

Escritores consagrados y noveles por igual, serán bien recibidos.

Estos recaudos además de entregarlos en físico, se agradece los envíen al correo de la escritora, Sra. Grissel Lecuna Bavaresco g.lecgar@gmail.com y al mío: eddybarrios@gamil.com

El objetivo del recaudo en físico y en archivo digital, es conformar los archivos de la organización y la elaboración de un directorio.

Estén atentos a que una vez registrada la asociación crearemos un chat de WhatsApp, para la ágil comunicación solamente de asuntos propios de nuestra asociación.
Son indispensables para formalizar el proceso legal de registro de la asociación porteña, en la cual seremos miembros fundadores.

Sin dudas, un hecho histórico, el cual viene a llenar una honda aspiración de nuestra ciudad y que merecemos alcanzar para impulsar la labor intelectual creativa, en el área de cultura, en especial las letras, razón esencial de nuestra institución y vocación sentida de los hombres y mujeres de nuestra ciudad.

He de enfatizar que debemos deslastrar la asociación de la diatriba política a través de la misma, y debo decirles que la pertenencia a ella y la actividad intelectual y literaria que en ella se desarrolla, es incompatible con el activismo y la dirigencia política que la comprometa.

Tal cual lo recibiera del presidente de AECA, la actividad dentro de la asociación es un apostolado por las letras.

Para concluir, les agrego los fines de la institución:

“Trabajar por el más amplio desarrollo de la cultura, en particular por las letras, por la promoción en el país y en el extranjero de la cultura venezolana; por la elevación de las condiciones sociales y económicas del escritor, por la preservación de sus derechos y por la defensa del derecho de palabra, expresión y/o libertad de pensamiento, o sea, luchar contra todos aquellos métodos coercitivos o desleales que pretendan distorsionar la libertad de expresión”.

CN EDDY DARÍO BARRIOS OROZCO

COORDINADOR-PROMOTOR
AECA-PC

viernes, 25 de octubre de 2019


INDIVIDUALISMO vs. COLECTIVISMO
CONFLICTO IRRECONCILIABLE
Por Eddy Barrios, 28/10/19
Para el presente ensayo, me apoyaré en el Artículo de Craig Biddle  (Traducción del francés García Gonzalo, from Eklektikos link Jul 27, 2016). La versión original en inglés fue publicada en The Objective Standard, Vol. 7, No. 1. En tal sentido, agrego el extracto de la primera parte del trabajo investigado:

“El conflicto político fundamental en la América de hoy (y en la del último siglo) es el conflicto entre individualismo y colectivismo. La vida del individuo: ¿Le pertenece a él mismo? ¿O bien le pertenece al grupo (a la comunidad, sociedad o Estado)? Con el gobierno expandiéndose cada vez más deprisa, incautando y gastando más y más de nuestro dinero en programas de “bienestar” y rescates corporativos, y entrometiéndose cada vez más onerosamente en nuestras vidas y negocios, la necesidad de comprender bien este tema nunca ha sido mayor. Comencemos definiendo los términos en cuestión.

El individualismo es la idea de que la vida del individuo le pertenece a él, de que éste tiene un derecho inalienable a vivir a su antojo, a actuar según sus propios criterios, a disponer de los productos de su esfuerzo y a perseguir sus propios valores. Es la idea de que el individuo es soberano, un fin en sí mismo, y la unidad fundamental de la moral. Este fue el ideal que trataron de establecer los fundadores de Estados Unidos cuando redactaron la Declaración de Independencia y la Constitución, creando un país donde debían reconocerse y protegerse los derechos del individuo a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad.

El colectivismo es la idea de que la vida del individuo no le pertenece a él sino al grupo o sociedad de la que él es sólo una parte. Según el colectivismo, el individuo no tiene derechos y sus aspiraciones y valores deben ser sacrificados por el “bien mayor” del grupo, el cual constituye, pues, la unidad moral básica. La persona sólo tiene valor en tanto que sirve al grupo. Como lo expresa un proponente de esta ideología:

El hombre no tiene más derechos que los que la sociedad le permite disfrutar. Desde que nace hasta que muere, la sociedad le deja disfrutar de algunos de esos llamados derechos y le priva de los demás . . . no porque la sociedad tenga ningún especial interés en favorecer u oprimir al individuo, sino porque la conservación, bienestar y felicidad de la propia sociedad son las consideraciones prioritarias [1].

¿Individualismo o colectivismo? ¿Cuál de estas ideas es la correcta? ¿Cuál tiene los hechos de su lado?
Sin duda el individualismo. Podemos comprobarlo a todos los niveles de indagación filosófica: a nivel de metafísica (la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza fundamental de la realidad), de epistemología (la rama que trata de qué es y cómo se adquiere el conocimiento), de ética (que se pregunta qué tiene valor y cuál es la conducta humana apropiada) y de política (que busca el sistema social adecuado). Consideraremos esos niveles uno por uno. (Fin del extracto)
Grandes pensadores, como Stuart Mills, han sido precursores de las ideas del individualismo. En lo económico tenemos economistas como Adam Smith, epitome de las ideas liberales, quien presenta una economía no intervenida por el estado, dejada al arbitrio de las fuerzas del mercado, de la oferta y la demanda, versus la versión contraria, colectivista y clásica del socialismo, donde el estado asume el control total de los factores productivos, “Tierra Kapital y Trabajo”.
Por parte de las ideas liberales, encontramos una visión menos “salvaje “del individualismo, como son las del mismo Maynard Keynes, quien admite la intervención parcial, regulada y dosificada, del estado en la economía, lo que ha propiciado una tercera visión ecléctica, la cual apunta a la fórmula equilibrada de compromiso, como es la expresada en la salomónica frase de: “Tanto estado como sea necesario y tan poco como sea posible”. El desiderátum es la búsqueda de una fórmula que le garantice a todos los ciudadanos, sin exclusiones, el acceso a la creación de la riqueza y, lo que es más importante, a una distribución justa y equitativa de la misma.
Los ciudadanos no parecen ponerse de acuerdo y creo que la parte esencial del conflicto estriba precisamente en la concepción que de la sociedad tengan los lideres triunfantes, quienes acceden al poder por cualquiera de las vías, quienes no parecen encontrar el equilibrio entre las visiones de individualismo y colectivismo, antes señaladas
Por una parte, el sistema capitalista, basado en las libertades individuales, la iniciativa empresarial privada, las ideas de la propiedad privada, el derecho a la acumulación, a legar a nuestros descendientes el patrimonio obtenido mediante el trabajo, en un sistema económico de mercado, y otras ideas asociadas al capitalismo, no pocas veces satanizado como de salvaje. Por la otra el socialismo, como inicio al fin ulterior del comunismo como sistema político, en el cual el estado – en genuina representación del colectivo – es el gran rector de vidas y de todo cuanto constituye la existencia del ciudadano. Resulta hasta anecdótico, según opinara Fidel Castro en respuesta a Vanessa Davis, que éste hubiera respondido que el socialismo del siglo XXI y el Comunismo eran la misma cosa.
Así como Carlos Marx no dijo taxativamente que sus ideas fueran aplicadas en la práctica a ningún sistema en particular, ello no ha sido óbice para que líderes mundiales, especialmente contrarios al pensamiento occidental, haya sustentado sus regímenes en sus ideas, generalmente en el espectro del comunismo o el socialismo, en sus diversas versiones. El marxismo ha sido fuente para regímenes como el marxismo leninismo, el estalinismo, y trotskismo, Maoísmo y otras formas más modernas como el pensamiento de Gramsci. En Venezuela han triunfado las ideas de la revolución castro comunista, bajo el liderazgo de Fidel Castro y sus seguidores y pupilos venezolanos.
Sin tomar partido sobre cual sistema es el mejor, como sí hace el autor del escrito investigado, debo decir que el colectivismo ha tenido muy mal desempeño en el mundo, evidente en sus fracasos doquiera se ha intentado implantar, generalmente por la fuerza, según se puede apreciar en los países en los cuales sus líderes se han orientado por sus ideas. El caso venezolano es quizá el peor, aunque pudiéramos confundirnos por cierto éxito aparente en su gestión de difusión internacional, basado en la creciente penetración en países de la región e incluso en Europa, gracias a la influencia que ha tenido la confluencia de líderes seguidores de las ideas del Foro de Sao Paulo y a la chequera petrolera.
Las desviaciones del Socialismo son, entre otras, su carácter totalitario e invasivo, el partido único y la represión cruel a la disidencia y el irrespeto a los DDHH, sus fallas de gerencia pública, la destrucción del aparato productivo, su tendencia al capitalismo de estado, en aquellos casos donde parecieran ir atrás en sus ideas fundamentales, aunque lo hagan en cumplimiento de estrategias y tácticas electorales. En Venezuela se ha agregado su asociación con el narcotráfico y sus alianzas con países con intereses ajenos y conflictivos con el interés nacional y sus compromisos geopolíticos interregionales, expresados en tratados y acuerdos propios del sistema interamericano al cual el país pertenece de manera voluntaria. Estas alianzas las hace, precisamente, sobre la base de la afinidad ideológica, en perjuicio de posiciones oficiales nacionales tradicionales. 
El Capitalismo, por su parte, ha evidenciado deficiencias que le restan credibilidad. Marx había predicho que se extinguiría por sí mismo, debido a sus fallas o aberraciones de diseño; no obstante, el capitalismo ha ido corrigiendo muy lentamente estas deficiencias, venciendo el pronóstico marxista. A diferencia del hieratismo del comunismo, el capitalismo ha tenido que irse adaptando y evolucionado en la medida en que la presión del factor trabajo se ha ido organizando y expresando sus quejas de manera cada vez más eficientemente.
Es que la lógica estricta del capitalismo no contempla entre sus categorías los valores de la Ética y la Moral. En muchos casos la lógica del “Business is business” se impone sobre otras consideraciones. Quizás debamos reconocer una tímida e incompleta idea, algo eufemística, de “Función social de la empresa”, la cual ha ido moderando la ambición empresarial, no muy clara en el fenómeno actual del “Bachaqueo” y la especulación. Gracias a Dios esperamos esto sea pasajero y propio de las circunstancias actuales. La actividad empresarial se funda fríamente en la idea de las ciencias empresariales de la OPTIMIZACIÓN de los rendimientos. Es por ello que se necesita un estado, primo inter pares que, en cumplimiento de sus funciones de regulación y control, establezca reglas claras y estables, cumpla y haga cumplir los derechos económicos establecidos en la constitución y medie para el indispensable equilibrio entre empresarios y trabajadores, para que los otros dos factores, Capital y Trabajo, puedan articularse y armonizarse eficientemente en provecho y consenso de la sinergia del estado o del país como un todo y éste pueda ser competitivo en sus relaciones comerciales al nivel internacional y que, a lo interno, funcione bien. Controlar que el empresario no abuse del trabajador y fomentar al trabajador para que no abuse del empresario y puedan ambos llegar a escenarios de ganar-ganar, donde ambos encuentren en la tesis del Altruismo en la Economía, los beneficios sinérgicos de esa interrelación. Este es un deseo que se expresa de la boca para afuera mientras se hace poco para alcanzar sus resultados eficientes y efectivos. Japón pudiera ser un buen ejemplo del éxito de esta idea.

sábado, 21 de septiembre de 2019


BUENAS Y MALAS PALABRAS

Hay palabras que, como algunas mujeres, nacieron buenas y se volvieron malas como las brujas, las cuaimas y las mal llamadas mujeres malas o de la mala vida. El asunto es que lo que es malo para unos es bueno para otros, por eso de la connotación, que es muy personal. Lo que me connota a mí, no tiene necesariamente que connotar lo mismo para otro. Asuntos de percepción, capacidades, inteligencia y filtros.

Eso pasa con las palabras sofista y sofisma, en un principio eran buenas palabras, pues significaban ese grupo de sabios que pasaron del pensamiento mítico al pensamiento racional y usaron su neo corteza, apartándose de la médula oblongatta centro de las emociones básicas ( que no hemos perdido y que en algunas situaciones nos salva, en otras nos mete en problemas), a usar la razón para descubrir las explicaciones científicas de los fenómenos naturales y nos legaron el conocimiento, el cual siempre es un porcentaje de toda la verdad posible. Ellos fueron los siete sabios de Grecia, que no fueron siete o los mismos, sino que fue ese grupo que se dedicó a la investigación científica, aplicando la metodología epistemológica. Esa que ahora estudiamos como Metodología de la Investigación, que es la que diferencia a un graduado de pregrado de un magister o de un PHD.

Hoy me referiré a las palabras ignorante e ignorancia, que, no sé si es por eso de la connotación o filtros sociales que siendo una palabra estrictamente sin una connotación ofensiva, las personas se ofenden cuando les llaman ignorantes, siendo que todos somos, en alguna medida ignorantes; pues, ni siquiera el científico mas enjundioso sabe de todo. No en balde Sócrates al final de toda su sabiduría, reconoció que solo sabia que no sabia nada. La sabiduría nos permite conocer y al saber no percatamos que todavía queda un mundo por aprender.

La ignorancia es implemente eso, la ausencia de conocimiento sobre algo, sin que tal desconocimiento tenga que ver con nuestras condiciones morales o personales, ni siquiera profesionales. No significa brutalidad o falta de inteligencia, sino de conocimientos.

La mente humana es tan perfecta que cuando no sabemos de algo lo inventamos y nos formamos una idea de que sabemos. Eso le llaman Ilusión de conocimientos.

Veamos por ejemplo otra área, como es la de la música digital versus la analógica. Los viejos Long Plays o LP, de 33 rpm, recogen, como sus ancestros de cera rasgados por un estilete de metal, las vibraciones del sonido, que luego eran recogidas o “picked up” por una aguja que pasaba por esas rayas y eran moduladas en otro aparatico y su sonido registrado en el estudio de grabación del perrito RCA, salía por una corneta amplificadora bocona, que luego fue modernizada al máximo posible, no obstante, para garantizar lo que llamaron alta fidelidad, se hicieron mejoras y había aparatos marca PHILLIPS, GARRARD y otros más famosos, que reproducían el sonido lo mejor posible u obtenible con esa tecnología.

Luego vino la música digital, no analógica como los LP, y en ésta la tecnología permitía que un grupo de sonidos del total percibible fuera “recogido” y “modulado” según una formula o algoritmo, para sumar una cierta cantidad de información que sumada daba el sonido grabado. En un sonido analógico hay tanta fidelidad que recoge lo que cantamos o tocamos en un instrumento y otros sonidos y hasta el rasgado de la aguja sobre le acetato; o sea, todo, la “fidelidad es absoluta”, los estudios fueron poco a poco “filtrando” lo que no se quería y dejando la voz del tenor o el sonido armónico del instrumento. Pero, el oyente no pierde nada.

En cambio, el sonido digital es una serie de saltitos entre un grupo y otro grupo, es como una integral de esas que sacábamos en matemática superior.  El oyente oye sonidos compendiados y como un sommellier que cata un vino y que prueba sabor y capta “ausencias” que le comprueban que el caldo no es original o no el que el que le quiere engañar le dice. El sonido digital no es tan fiel, aunque no se le oiga los rasgados de agujas. Le falta “algo” que el musico de oído total, lo percibe.

En el tiempo moderno, los puristas y connossieurs están volviendo al LP, porque no se quedan con una parte, aunque sea modulada del sonido, sino que quieren oírlo todo, hasta los pensamientos del artista ejecutante.

Pues, bien, con en el sonido digital sucede lo que en conocimiento he llamado ILUSION de conocimiento. El oyente percibe una parte del conocimiento según su inteligencia, filtros y capacidad del que explica, y donde no entiende “rellena” y complementa, como hacemos con el Photoshop cuando retocamos o reparamos la imagen de una foto vieja afectada por el tiempo. En el Photoshop también recogemos un pedacito de la imagen, al lado de la rotura, mancha o falta de información y se la “pegamos” al lado y el programa se encarga de “rellenar” lo que está el lado. Algo similar a lo que han hecho con la foto de Guaidó con los tipos dizque de la mafia de los Rastrojos, aunque el señor Zambrano dice que él es un gochito sano y que no lo apodan “Patrón Pobre” y que nunca ha pertenecido a ningún grupo delictivo y que esta muy arrecho por eso.

Volviendo a las buenas y malas palabras, ignorante no debería causar tanto prurito y lo causa, incluso la gente se ofende y hasta se disgusta con quien así lo llame. En mi caso, como sé que soy un ignorante no me ofende. Puedo llegar a tener o un océano de conocimientos e ilusiones de conocimientos, pero con un milímetro de profundidad.

Hay varias ignorancias, la, peor de todas es la del que ni siquiera sabe que es lo que no sabe. Hay la del que no sabe lo que debería, por alguna razón, saber. Bien sea porque no le paró a sus estudios o porque no le gusta leer o investigar, a pesar de que tiene un celular carísimo, más inteligente que él y con colocar lo que quiere saber en Google, la enciclopedia Wikipedia le dice todo en nanosegundos.

Así como hay animales que tienen exoesqueletos, los humanos modernos tenemos exocerebros con exomemorias fabulosas, que no usamos.

Bueno, no sigan arrechándose conmigo porque les digo ignorantes. Si no quieren estudiar, leer o formarse y educarse, usen bien su androide y no sigan con ilusiones de conocimientos, rellenando con vainas raras lo que no saben, recibiendo y parándole a percepciones y no a la información. Sobre todo, no dejen que el G2 les “rellene “el cerebro con lo que quieren que Uds. piensen o crean.  


sábado, 14 de septiembre de 2019


CENSOS

Censo viene de la palabra Censura, que fue una magistratura creada en el año 443 a. C en Roma, cuando las funciones de estado pasaron del monarca a organismos públicos al servicio de todos.

El Censo se diferencia de una encuesta en que ésta es un estudio estadístico probabilístico, del tipo inferencial, donde se busca analizar las características de una muestra de la población, tratando y que ésta sea lo más representativa del universo a analizar; pero, debido a que las muestras son un número pequeño de un grupo del total, se pueden introducir errores muestrales. Por eso, el censo, o censura, es el recuento total, individualizado, de cada uno de los individuos del universo evaluado.

Mientras una encuesta es relativamente barata de efectuar, un censo es sumamente costoso, por razones obvias. De allí que, si las encuestas pueden hacerse cada vez que la dinámica de los cambios de la sociedad lo ameriten, los censos solo pueden hacerse vamos a decir, cada diez años. 

Este régimen ha tomado a comiquita o mamadera de gallo los censos. Los usa con fines perversos. Los resultados del último censo, del año pasado, no han sido informados oficialmente, ni usados con los fines estadísticos para los cuales un censo, desde Roma, se utilizan. Estos se realizan con fines de planificación de políticas públicas, para sustentar la gestión de los funcionarios y darles respuestas a problemas de la sociedad, mediante un recuento certero, al máximo posible, de cuántas personas debe el estado atender en sus diversos organismos de servicio público o social.

Con el fin de dar respuestas a preguntas no solo de qué es un censo sino de cada cuanto tiempo se deben realizar, entro en mi amiga Wikipedia y ésta me dice:
“Venezuela, posee una historia censal de gran relevancia, la cual se remonta de manera oficial al año 1873, cuando por primera vez, según decreto presidencial se efectúa el primer censo de población, alcanzando la cifra de 1 millón 732 mil 411 habitantes. A partir de esa fecha se celebraron censos en 1881, 1891, 1920 y 1926.

No obstante, es a partir de 1936, que los Censos en Venezuela comienzan a evolucionar de tal forma para ser catalogados como censos modernos, debido a la amplitud en su radio de acción y utilidad. Desde esa fecha se han efectuado censos de población de manera periódica y a partir de 1941 los censos de población y los de vivienda se realizan en forma conjunta.

En 1961, Venezuela levanta el IX Censo General de Población y Vivienda, en el cual comienza a evidenciarse el marcado proceso de urbanización y marginalización en las principales ciudades, originado por la migración rural-urbana, que afectó al país desde el comienzo de las actividades petroleras.


Durante el empadronamiento del Censo de 1971 se introduce el criterio de derecho o "Jure". En esta clase de censo la persona es enumerada en el lugar donde reside habitualmente.  En el XI Censo de 1981 se adopta como estrategia la inmovilización de la población con un día de empadronamiento masivo en las áreas urbanas, utilizando el criterio de derecho.


En el año 1982 se realiza oficialmente el primer Censo Indígena de Venezuela, el cual contó con un equipo técnico y de profesionales especializados en la materia, que permitieron establecer una base teórico-metodológica sólida y brindar información mucho más confiable sobre las características de estas comunidades.

Para el Censo de 1990 se adopta la misma estrategia de empadronamiento que en 1981: empadronamiento masivo en un día en los centros urbanos y quince días en las áreas rurales, bajo el criterio de derecho.

Para 1992, se realiza el segundo Censo Indígena de Venezuela. En esa oportunidad se llevó a cabo el primer Censo Binacional Colombo-Venezolano de la Etnia Wayúu, a través de un convenio entre los dos países. Este Censo presentó una iniciativa pionera en la historia de las investigaciones demográficas sobre la población indígena americana.

El XIII Censo realizado en el año 2001, comprendió por primera vez la realización simultánea de dos operativos censales: El Censo General y el Censo de las Comunidades Indígenas. Este hecho permitió la cuantificación y caracterización de la totalidad de la población que residía en el territorio nacional para tal fecha. Asimismo, se utilizó el periodo extensivo de dos meses para el levantamiento.

El XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, es el segundo censo que incluye en el cuestionario general dirigido a todas las personas, una pregunta de auto reconocimiento para identificar a la población indígena en el lugar de su residencia habitual. Es importante destacar que también incluye por primera vez una pregunta particularmente diseñada para hacer visible a la población afrodescendiente.

¿Cuándo se realizó el último censo nacional en Venezuela?

El levantamiento de la información censal se efectuó entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2011, teniendo como fecha de referencia el 30 de octubre de 2011 y correspondió al XIV Censo de Población y Vivienda que se realiza en el país a partir del primer censo oficial efectuado en noviembre de 1873”  (Wikipedia)

Nos están diciendo que van a realizar otro censo dentro de varios días y se rumorea que es para investigar cuántas viviendas y demás propiedades han dejado los emigrantes venezolanos, para confiscárselas dizque con fines comunales.

En el área de Puerto Cabello, se acaba de dictar un curso de Contabilidad financiera y los profesionales cursantes salieron con una gran preocupación por los nuevos criterios impositivos, los cuales apuntan a precisamente pechar las propiedades y los cuales van en la ruta de la confiscación antes señalada

Realizo este trabajo con el propósito de que sirva al liderazgo opositor y al pueblo llano, para enfrentar esta nueva amenaza al principio de propiedad privada y a la libertad.